Un poco más del 45% de los emprendimientos en etapa inicial en Río Grande del Sur puede ser caracterizado como perteneciente a "emprendedores individuales", ya que la única ocupación generada por el negocio es la del propio emprendedor. Por otro lado, aproximadamente el 55% de los emprendedores iniciales en el Estado estaban a cargo de negocios que generaron al menos un puesto de trabajo para otra persona.
Los números son de la Encuesta Global de Emprendimiento (GEM) de la Asociación Nacional de Estudios e Investigaciones en Emprendimiento (Anegepe) y se divulgó a finales de 2024. Aún de acuerdo con datos del estudio, el 60,5% de la población de RS está de acuerdo en que, en los próximos meses, habrá buenas oportunidades para iniciar un negocio en la ciudad o región donde reside.
Según el empresario y especialista en cambio de comportamiento, Italo Rickes, los datos muestran un cambio de cultura e incluso un cambio en la matriz mental del brasileño que comienza a ver el emprendimiento con claridad, desmitificando esa cuestión de tener una empresa, de generar lucro. Sin embargo, según Rickes, mucho de este movimiento por el emprendimiento se basa en la necesidad.
“Tal vez eso nunca cambie. No está mal que una persona sienta la necesidad y busque una salida, y el emprendimiento es una de ellas. Sin embargo, es necesario dar el segundo paso y aceptarlo como algo que mejorará tu vida y no al revés. Lo que más veo en las consultorías e inmersiones que hacemos es la ‘eupresa’. Es una broma que le hacemos a la gente. En otras palabras, el paso más difícil, que es decidir emprender y empezar desde cero, formar una estructura, aunque sea mínima, y salir al mercado con el corazón abierto, ya está dado. Pero los emprendedores no siempre tienen todas las herramientas y por eso necesitan buscar conocimiento para poder estructurar la planificación financiera, de ventas, de flujo de caja y toda una serie de herramientas que serán la base para que ese negocio crezca y traspase fronteras”, explica.
Rickes es parte de Gestão de Imapcto, un programa de inmersión dirigido a emprendedores que reunirá a más de un centenar de empresarios en Gramado, en la Serra Gaúcha, del 23 al 24 de febrero, con foco en dinamizar los negocios y alcanzar un alto desempeño a través de estrategias y herramientas de gestión.
“El emprendimiento por necesidad, sencillamente, tiene menos posibilidades de prosperar. Sin embargo, la mayoría de los empresarios toman este camino porque ven una oportunidad. Pero luego miras el escenario con la pandemia, las inundaciones, la montaña rusa económica y es innegable que es muy desafiante. Sin embargo, solemos decir que los mares agitados crean grandes navegantes. Es decir, el emprendedor necesita entender la importancia de la planificación, del flujo de caja, de lo que prepara para afrontar estos periodos más secos y, sobre todo, para crecer”, explica.