En un mercado que exige respuestas rápidas, personalización y decisiones basadas en datos, la innovación dejó de ser un diferencial competitivo y pasó a ser un criterio de supervivencia. En este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) comienza a ganar espacio entre los pequeños negocios brasileños como una aliada accesible, práctica y de rápido retorno.
Según datos recientes del Observatorio Sebrae de Innovación,El 78% de las microempresas del país ya utilizan tecnologías basadas en datos y algoritmos para automatizar tareas y generar ideas.El movimiento acompaña el crecimiento del emprendimiento en Brasil: solo en el primer trimestre de 2025, se abrieron1,4 millones de nuevas empresas de pequeño tamaño, consolidando el país como el sexto con más emprendedores establecidos en el mundo, según cifras del Gobierno Federal.
"Hoy, la IA ya no es exclusividad de grandes corporaciones con presupuestos millonarios. Existen herramientas listas para usar, de bajo costo y dirigidas específicamente al día a día del pequeño emprendedor", afirmaAntonio Muniz, especialista en tecnología y presidente de laEditora Brasport, referencia en publicaciones técnicas en las áreas de TI y gestión.
Según él, la principal ventaja radica en la simplicidad de adopción: "El gran cambio es entender que la IA puede comenzar de manera pequeña, con soluciones simples comochatbots para atención, sistemas de recomendación o automatizaciones de email marketingEl secreto está en comenzar con un enfoque estratégico y crecer en función de los resultados.
IA en la práctica: primeros pasos para el pequeño emprendedor
A pesar de la creciente accesibilidad, muchos pequeños empresarios todavía tienen dudas sobre cómo comenzar a aplicar la inteligencia artificial en su día a día. Para Muniz, el primer paso es mapear los cuellos de botella operativos — procesos manuales que consumen tiempo, generan retrabajo o impiden que el negocio escale.
Entre los usos más viables para pequeños negocios están:
- Bots de atención por WhatsApppara responder dudas y captar pedidos automáticamente;
- Herramientas de CRM con IAque segmentan clientes y personalizan campañas de marketing;
- IA generativa (como ChatGPT)para redactar descripciones de productos, publicaciones para redes sociales y correos electrónicos de ventas;
- Sistemas de previsión de demanda y control de inventario, basados en el historial de ventas;
- Plataformas de análisis de datosque ayudan a anticipar comportamientos del consumidor y tendencias del mercado.
"Estas tecnologías no requieren conocimientos técnicos profundos. Lo más importante es que el emprendedor comience, incluso con un solo proceso, y entienda cómo la IA puede aumentar su eficiencia y competitividad", concluye Muniz.