Después de un año de colaboración estratégica, laDelfia, curaduría de jornadas digitales, consolida su asociación con Huawei, líder global en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y dispositivos inteligentes, ampliando su presencia en el ecosistema de infraestructura digital de Brasil. La alianza combina la fuerte actuación en servicios y tecnología de campo, capilaridad y especialización de Delfia con el sólido portafolio de Huawei, hoy el principal proveedor de tecnología de la información y comunicación en el país.
Con más de 25 mil puntos de presencia en todo el territorio nacional, Delfia ya opera en entornos como bancos, escuelas públicas, operadoras de telecomunicaciones y comercio minorista. A partir de esta base instalada, la asociación con Huawei avanza en proyectos de ciudades inteligentes, como redes Wi-Fi públicas con el nuevo protocolo Wi-Fi 7 – desarrollado por la propia Huawei –, e iniciativas de comercio inteligente, con equipos de la marca siendo probados en redes de farmacias y estaciones de servicio.
“Fue una convergencia natural. Huawei encontró en Delfia un socio con capilaridad, eficiencia y un enfoque que va mucho más allá de la venta de productos, con una sinergia comercial y técnica en crecimiento. Ofrecemos soluciones completas, con entrega, curaduría y operación de punta a punta”, explica Rodrigo Bocchi, fundador y presidente de Delfia.
"La asociación con Delfia representa un paso estratégico para ampliar nuestra presencia en el sector privado brasileño con agilidad, excelencia técnica y capilaridad. La experiencia de Delfia en la curaduría de jornadas digitales y su capacidad para entregar proyectos de punta a punta aportan un valor real a nuestra operación. Juntos, estamos conectando la innovación con la realidad de los clientes y contribuyendo a la transformación digital de Brasil en diversas áreas, como telecomunicaciones, comercio minorista y ciudades inteligentes", afirma Ricardo Matsui, director de Huawei Brasil.
La asociación representa no solo una nueva fuente de ingresos para Delfia, sino también un paso estratégico en la consolidación de la empresa como integradora de referencia en el mercado de infraestructura digital. Además, 25 profesionales están dedicados exclusivamente a Huawei dentro de Delfia, con certificaciones en preventa, ventas y postventa. Parte del entrenamiento se realiza a través de la Universidad Corporativa Delfia (UCD), además de formaciones presenciales y capacitaciones ofrecidas por la propia Huawei.
Hace más de cinco años ya implementábamos soluciones Huawei en el mercado. Este historial de servicios de alta complejidad llamó la atención de la propia fabricante, que nos buscó el año pasado para integrar esfuerzos», destaca Carlos Frias, Gerente Comercial de Infraestructura de Delfia.
Delfia también ya está actuando directamente en proyectos de 5G para operadoras de telecomunicaciones, con soporte técnico a antenas y actividades de "intercambio" de infraestructura. Los ejecutivos destacan que, con los impactos macroeconómicos recientes y el aumento de la competitividad de los productos chinos, la asociación tiende a ganar aún más impulso en 2025.
"Huawei avanzó significativamente en su capacidad de desarrollo autónomo de componentes estratégicos, fortaleciendo su cadena de producción y reduciendo dependencias externas. Esta evolución impulsó la entrega de soluciones con alta eficiencia tecnológica y excelente relación calidad-precio, creando condiciones favorables para la expansión de la marca en mercados globales estratégicos", evalúa Bocchi.
Una de las principales ventajas de Delfia radica en su capacidad de actuar de manera verticalizada, desde la curaduría de la solución hasta la entrega técnica. En lugar de simplemente revender productos, la empresa ofrece soluciones como servicio (Opex), garantizando flexibilidad al cliente y evitando ociosidad y desperdicio.
Nuestro enfoque es ofrecer eficiencia con inteligencia. Trabajamos con productos premium, pero con un enfoque radical contra el desperdicio. Eso es lo que exige el mercado hoy: alto rendimiento con racionalidad en la inversión para evitar recursos mal aprovechados, finaliza Rodrigo Bocchi.