El comercio minorista brasileño creció un 2,4% en julio de 2025, según el Índice del Comercio Minorista Stone (IVS), divulgado por Forbes Brasil. Mientras que las tiendas físicas registraron un avance más moderado del 0,7%, el comercio digital mostró una caída del 6,8% en el período. A pesar de la desaceleración puntual del comercio electrónico, los especialistas destacan que los marketplaces y las estrategias digitales siguen siendo protagonistas de la transformación del sector, reforzando la importancia de la presencia en línea para resultados consistentes y competitivos.
Para el especialista en marketing y estrategia empresarial Frederico Burlamaqui, el crecimiento del comercio minorista digital y la fuerza de los marketplaces están directamente relacionados con los cambios en el comportamiento del consumidor brasileño. "El cliente de hoy está más informado y conectado. Muchas compras comienzan en línea, incluso cuando la finalización ocurre en la tienda física. Los marketplaces reúnen variedad, precio competitivo y conveniencia, ofreciendo una experiencia segura y eficiente tanto para el consumidor como para las marcas", explica.
Experiencia física y digital
Burlamaqui explica que incluso con el crecimiento acelerado del comercio en línea, las tiendas físicas siguen teniendo un papel estratégico, principalmente en segmentos que requieren interacción directa con el producto o atención especializada. Las tiendas físicas no han perdido relevancia, pero necesitan reinventarse para atender a las nuevas expectativas del consumidor. Integrar la experiencia del cliente en el punto físico con lo digital permite ofrecer más practicidad, comodidad y personalización. Esto no solo aumenta la satisfacción del consumidor, sino que también fortalece la fidelización y potencializa el ticket medio, creando un ciclo virtuoso de compromiso y ingresos», afirma.
Además de integrar tiendas físicas y digitales, la profesionalización del comercio minorista en línea se convierte en un factor esencial para mantener la competitividad y atender a las nuevas expectativas del consumidor. En este punto, las inversiones en logística ágil, atención personalizada y análisis de datos permiten que las campañas sean más segmentadas y precisas, potenciando la experiencia de compra en todos los canales. Los marketplaces ofrecen estructura y tráfico, pero el verdadero éxito depende de una gestión cuidadosa de la mezcla de productos, de los plazos de entrega y de la comunicación con el consumidor. Las empresas que ven lo digital como una extensión natural del negocio logran resultados consistentes y duraderos, construyendo una ventaja competitiva sostenible, explica.
Consejos del experto para que los minoristas se adapten al escenario digital
1 – Integración de canales
La unificación de inventario, precios y comunicación entre tiendas físicas y en línea crea una experiencia fluida para el cliente, evitando confusión y reforzando la confianza. "Cuando el consumidor percibe que la marca ofrece un recorrido continuo, ya sea comprando en la tienda o por comercio electrónico, aumenta la fidelización y el ticket medio", explica Burlamaqui.
2 – Presencia en marketplaces estratégicos
Elegir plataformas que comuniquen con el público objetivo e invertir en posicionamiento dentro de ellas aumenta la visibilidad y las ventas. "No se trata solo de estar presente, sino de destacar-se. Los marketplaces pueden atraer tráfico, pero quienes se comunican de manera clara y segmentada logran convertir mucho más", afirma el especialista.
3 – Optimización logística
Garantizar plazos competitivos, seguimiento eficiente y entregas confiables es decisivo para la satisfacción del consumidor. La experiencia de entrega impacta directamente en la percepción de la marca. Los problemas logísticos pueden destruir la reputación construida con esfuerzo, advierte Burlamaqui.
4 – Uso de datos para personalización
Información de compra y navegación permiten crear ofertas segmentadas y aumentar la conversión. "Quien comprende el comportamiento del consumidor puede anticipar necesidades y ofrecer exactamente lo que busca, aumentando el compromiso y las ventas", explica.
3 – Entrenamiento de equipos
Capacitar a los colaboradores para atender bien tanto en lo físico como en lo digital garantiza la coherencia de la marca. “La atención humanizada marca la diferencia. Equipos bien preparados transforman experiencias en fidelización”, destaca Burlamaqui.
4 – Inversión en la experiencia del cliente
Envases atractivos, postventa eficiente y atención a los detalles generan percepción de valor y fidelidad. La experiencia no es solo precio o producto; es cada interacción. Las marcas que invierten en esto se diferencian en el mercado, comenta el especialista.
5 – Adopción de tecnología de apoyo
Herramientas de CRM, automatización de marketing y gestión de inventario ayudan a optimizar procesos y decisiones estratégicas. “La tecnología permite eficiencia y rapidez. Quien usa datos para tomar decisiones minimiza errores y maximiza oportunidades”, dice Burlamaqui.
6 – Exploración de social commerce
Integrar ventas a redes sociales amplía el alcance y facilita compras impulsivas. "Las redes sociales no son solo canales de marketing; son puntos de venta estratégicos para involucrar y convertir al consumidor", enfatiza el especialista.
7 – Monitoreo de métricas de rendimiento
Acompañar la tasa de conversión, abandono de carrito y ticket medio ayuda a ajustar estrategias rápidamente. "Sin medir el rendimiento, no hay forma de corregir rutas. Los indicadores muestran dónde mejorar y dónde invertir más", advierte Burlamaqui.
8 – Promociones inteligentes
Campañas limitadas en el tiempo y personalizadas fomentan el compromiso sin comprometer el margen. "Una promoción bien planificada crea un sentido de urgencia y valor percibido, pero debe ser estratégica para no afectar la rentabilidad", concluye el especialista.