Es un hecho que el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) se está volviendo cada vez más presente en nuestro día a día y se está difundiendo rápidamente en diversas áreas. Pero cuál es la mayor motivación para su uso? Por ahora, la conveniencia
Para entender los impactos e identificar oportunidades potenciales, la empresa The Cynefin Company, acaba de divulgar el informe “Perspectives on AI – Sensemaker Open Collection”, resultado de una investigación global realizada entre septiembre de 2023 y febrero de 2024.El resultado está en continuo proceso de recolección de datos, una vez que la empresa continuará recopilando experiencias y publicando informes periódicamente
Ahora, la compañía que tiene una operación en Brasil, inició este mismo estudio solo entre los brasileños. Aquellos que deseen participar pueden acceder al enlace delCreador de sentidosy rellenar el formulario. Los datos recogidos serán compilados y presentados cada seis meses, creando, así, una base rica en niveles evolutivos y comparativos
Entre los patrones encontrados en la investigación global, El 23% de los participantes informó utilizar herramientas de IA por conveniencia, mientras que el 17% por curiosidad y solo el 11% por necesidad. Vale decir también que el 20% de los participantes consideran la conveniencia y la curiosidad como factores clave, es decir, complementarias. No parece, en este momento, haber suficiente motivación intrínseca de los individuos para incluir estructuralmente IA en su día a día, contextualiza Alejandro Magno, CEO de The Cynefin Co Brasil
La IA como ventaja competitiva
En cuanto al impacto, el estudio evaluó el uso de IA a partir de 3 ejes: personal (cambio de mentalidad, filosofía o valores, estratégico (ver situaciones de forma panorámica, con orientación sobre qué priorizar) y operacional (saber qué hacer en la práctica). Como resultado, El 20% de los participantes respondieron que sus experiencias con IA han impactado esos tres ejes, mientras que el 11% discurre sobre estos impactos solo en un contexto estratégico, El 12% se relacionan de forma personal y el 24% sintieron impacto solo en lo operativo
Entiendo que los líderes están sobreestimando el papel de la IA como diferencial competitivo a partir del aumento de la productividad operativa, en el sentido de hacer mejor o más rápido lo que ya sabemos hacer, y subestimando su potencial transformador, "de ser capaces de hacer algo que nunca pensamos en hacer" destaca Magno
La investigación utilizó la herramienta SenseMaker, que se basa en etnografía distribuida, capturando micronarrativas que ofrecen insights profundos sobre patrones culturales y actitudes emergentes. "Explicando de una forma bien objetiva", los participantes compartieron sus experiencias relacionadas con el uso de Inteligencia Artificial. No hubo ningún tipo de direccionamiento o preguntas cerradas que pudieran interferir en los relatos. De esta forma, es posible encontrar patrones que pudieron amplificar o minimizar situaciones, explica Magno
A medida que la Inteligencia Artificial continúa infiltrándose en todos los aspectos de nuestras vidas, la investigación de The Cynefin Co ofrece un análisis detallado de sus implicaciones operativas, éticas y culturales. El informe ofrece ideas sobre los patrones narrativos y las experiencias de los usuarios y nos desafía a considerar la responsabilidad compartida entre desarrolladores, reguladores y usuarios en la construcción de un futuro con IA
Con descubrimientos que revelan tanto el potencial transformador como los miedos profundos asociados a la tecnología, este estudio es una invitación a una reflexión y una acción informada hacia un uso más consciente y equitativo de la IA. Para aquellos que desean participar y contribuir con sus propias experiencias, la investigación para Brasil ya está abierta, reforzando la importancia de una recolección de datos diversa y en constante construcción.