El comercio minorista brasileño creció un 2,4 % en julio de 2025, según el Índice Stone Retail (IVS), publicado por Forbes Brasil. Si bien las tiendas físicas experimentaron un aumento más moderado del 0,7 %, el comercio digital se contrajo un 6,8 % durante el mismo período. A pesar de la desaceleración ocasional del comercio electrónico, los expertos enfatizan que los marketplaces y las estrategias digitales siguen siendo impulsores clave de la transformación del sector, lo que refuerza la importancia de la presencia en línea para obtener resultados consistentes y competitivos.
Para Frederico Burlamaqui, especialista en marketing y estrategia comercial, el crecimiento del comercio minorista digital y la fortaleza de los marketplaces están directamente relacionados con los cambios en el comportamiento del consumidor brasileño. «Los clientes de hoy están más informados y conectados. Muchas compras comienzan en línea, incluso cuando se completan en la tienda física. Los marketplaces combinan variedad, precios competitivos y conveniencia, ofreciendo una experiencia segura y eficiente tanto para los consumidores como para las marcas», explica.
Experiencia física y digital
Burlamaqui explica que, incluso con el crecimiento acelerado del comercio en línea, las tiendas físicas siguen desempeñando un papel estratégico, especialmente en segmentos que requieren interacción directa con el producto o servicio especializado. «Las tiendas físicas no han perdido su relevancia, pero necesitan reinventarse para satisfacer las nuevas expectativas del consumidor. Integrar la experiencia física del cliente con la experiencia digital nos permite ofrecer mayor conveniencia, comodidad y personalización. Esto no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también fortalece su lealtad y eleva el ticket promedio, creando un círculo virtuoso de interacción e ingresos», afirma.
Además de integrar las tiendas físicas y digitales, la profesionalización del comercio electrónico se convierte en un factor clave para mantener la competitividad y satisfacer las nuevas expectativas de los consumidores. En este punto, las inversiones en logística ágil, servicio personalizado y análisis de datos permiten que las campañas sean más específicas y asertivas, mejorando la experiencia de compra en todos los canales. «Los marketplaces ofrecen estructura y tráfico, pero el verdadero éxito depende de una gestión cuidadosa de la gama de productos, los plazos de entrega y la comunicación con los consumidores. Las empresas que consideran el mundo digital como una extensión natural de su negocio logran resultados consistentes y duraderos, construyendo una ventaja competitiva sostenible», explica.
Consejos de expertos para minoristas que se adaptan al panorama digital
1 – Integración de canales
Unificar el inventario, los precios y la comunicación entre las tiendas físicas y online crea una experiencia fluida para el cliente, evitando confusiones y fortaleciendo la confianza. «Cuando los consumidores perciben que la marca ofrece una experiencia fluida, ya sea comprando en tienda física o online, la fidelidad y el ticket medio aumentan», explica Burlamaqui.
2 – Presencia en mercados estratégicos
Elegir plataformas que conecten con tu público objetivo e invertir en tu posicionamiento en ellas aumenta la visibilidad y las ventas. «No se trata solo de estar presente, sino de destacar. Los marketplaces pueden generar tráfico, pero quienes se comunican con claridad y precisión pueden generar muchas más conversiones», afirma el experto.
3 – Optimización logística
Garantizar plazos competitivos, un seguimiento eficiente y entregas fiables es crucial para la satisfacción del cliente. «La experiencia de entrega impacta directamente en la percepción de la marca. Los problemas logísticos pueden destruir una reputación ganada con esfuerzo», advierte Burlamaqui.
4 – Uso de datos para personalización
La información de compra y navegación permite crear ofertas específicas y aumentar las conversiones. «Quienes comprenden el comportamiento del consumidor pueden anticipar sus necesidades y ofrecer exactamente lo que buscan, lo que aumenta la interacción y las ventas», explica.
3 – Entrenamiento en equipo
Capacitar a los empleados para brindar un servicio excelente, tanto presencial como en línea, garantiza la coherencia de la marca. «Un servicio humanizado marca la diferencia. Los equipos bien capacitados transforman las experiencias en fidelización», enfatiza Burlamaqui.
4 – Inversión en la experiencia del cliente
Un empaque atractivo, un servicio posventa eficiente y la atención al detalle generan valor percibido y fidelización. «La experiencia no se trata solo del precio o el producto, sino de cada interacción. Las marcas que invierten en esto se diferencian en el mercado», comenta el experto.
5 – Adopción de tecnología de apoyo
Las herramientas de CRM, automatización de marketing y gestión de inventario ayudan a optimizar los procesos y las decisiones estratégicas. «La tecnología facilita la eficiencia y la velocidad. Quienes utilizan datos para tomar decisiones minimizan los errores y maximizan las oportunidades», afirma Burlamaqui.
6 – Explorando el comercio social
Integrar las ventas con las redes sociales amplía el alcance y facilita las compras impulsivas. «Las redes sociales no son solo un canal de marketing; son un punto de venta estratégico para conectar y convertir a los consumidores», enfatiza el experto.
7 – Monitoreo de métricas de rendimiento
El seguimiento de las tasas de conversión, el abandono del carrito de compra y el importe promedio del ticket te ayuda a ajustar rápidamente tus estrategias. «Sin medir el rendimiento, no hay forma de corregir el rumbo. Los indicadores muestran dónde mejorar y dónde invertir más», advierte Burlamaqui.
8 – Promociones inteligentes
Las campañas personalizadas y de duración limitada fomentan la interacción sin comprometer los márgenes. «Una promoción bien planificada genera una sensación de urgencia y valor percibido, pero debe ser estratégica para no afectar la rentabilidad», concluye el experto.