Según datos de la Abecs (Asociación Brasileña de Empresas de Tarjetas de Crédito y Servicios), se registraron R$ 4,1 billones en compras realizadas con tarjetas de crédito, débito y prepagas en 2024, con un crecimiento del 10,9% en comparación con el año anterior. Esa movimentación ha estado requiriendo soluciones que estructuren los procesos financieros en las empresas, con el fin de promover avances importantes en la integración entre fijación de precios, pagos y operaciones, con apoyo basado en inteligencia artificial (IA).
Según Lígia Lopes, CEO deTerosempresa de automatización inteligente que transforma datos en resultados, tradicionalmente, los procesos de captación, venta, incorporación, cobro, fidelización y fijación de precios eran operados por áreas distintas y no comunicantes. Esa fragmentación generaba ineficiencias, aumentaba costos y dificultaba la toma de decisiones estratégicas.
Ahora, con IA y automatización, es posible integrar esas decisiones directamente a los flujos productivos en tiempo real, garantizando mayor eficiencia, reducción de cuellos de botella y una experiencia de consumo más fluida. La lógica antigua consideraba el pago como la etapa final del recorrido financiero. Nosotros invertimos ese pensamiento. Hoy en día, el pago y la fijación de precios deben estar en el centro de la operación, informando el proceso desde el principio. Este cambio de mentalidad es lo que hace que las empresas sean más eficientes, personalizadas y competitivas, afirma Lígia.
La especialista explica que esta transformación está directamente relacionada con la evolución de la infraestructura tecnológica en las empresas. La tendencia es que, al igual que los sectores financiero y de salud ya están haciendo, las empresas de otros segmentos comiencen a invertir en plataformas propias de datos e integración. En este contexto, la gestión eficiente de APIs y flujos de información se vuelve esencial, especialmente ante la multiplicación de fuentes internas y externas de datos.
Un ejemplo práctico mencionado por la especialista para la posibilidad de esta integración es Uber, en el que el pago se realiza al inicio del viaje, y no al final. Este modelo permite un proceso totalmente fluido e integrado gracias a la tecnología incorporada e ilustra cómo el pago puede ser reposicionado dentro del recorrido productivo, creando una experiencia más eficiente y satisfactoria para el consumidor.
Otro punto clave es el papel del Open Finance como tecnología base. Junto con la iniciativa de compartición de datos bancarios, Open Finance también representa un estándar técnico que permite interconectar diferentes instituciones y sistemas de forma segura y escalable. Este padrão está sendo ampliado para o que os especialistas já chamam deOpenXuna aproximación abierta y estandarizada para la integración de diversos tipos de datos y servicios.
Esta estandarización es lo que posibilita la creación de reglas de decisión automatizadas que funcionan dentro del flujo real de las operaciones. En lugar de decisiones aisladas y desconectadas, las empresas comienzan a operar con inteligencia incorporada, conectando sus sistemas heredados con nuevas capas de automatización, sin necesidad de grandes reestructuraciones», complementa Lígia.
Ella destaca además que la adopción de modelos modulares permite a las empresas actualizar o reemplazar componentes de sus soluciones sin interrumpir los procesos productivos, lo que favorece la escalabilidad y la adaptación constante a nuevas exigencias regulatorias o comportamentales del mercado. Con esto, decisiones como la concesión de crédito, la aprobación de pagos o la definición de precios comienzan a tomarse en medio del proceso, y no solo al final del recorrido de compra.
El avance de la inteligencia artificial permite que estas decisiones, en breve, se tomen basándose en reglas escritas en lenguaje natural, validadas por modelos entrenados, con sugerencias automáticas de optimización. Esto representa un salto tecnológico enorme, así como operativo y estratégico para las organizaciones", concluye la CEO.