La revolución digital en el comercio minorista brasileño está en marcha y adquiere nuevas formas con la consolidación y la combinación de dos tendencias principales: la hiperpersonalización de la experiencia de compra y la integración de los servicios financieros en los canales de venta. Según el informe técnico "El Futuro del Comercio Minorista", elaborado por Celcoin, empresa de infraestructura financiera, el uso inteligente de los datos, combinado con la adopción de tecnologías de pago innovadoras, está configurando una nueva era para el comercio en Brasil, uno de los mercados más dinámicos del mundo.
Las tendencias reveladas en nuestro estudio resaltan la necesidad del comercio minorista de adaptarse a las nuevas expectativas de los clientes. Por lo tanto, en Celcoin, nuestra misión es ayudar a las empresas a navegar estas transformaciones con soluciones que impulsen tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa, afirma Adriano Meirinho, director de marketing y cofundador de Celcoin. La hiperpersonalización y la digitalización son más que tendencias; son imperativas para el futuro del comercio minorista.
Frente a un consumidor cada vez más exigente, multicanal y buscador de conveniencia, el retail brasileño tiene la oportunidad –y la necesidad– de reinventarse. hiperpersonalización Ya no es solo una ventaja competitiva, sino una demanda del consumidor. Según un estudio de McKinsey citado en el informe, el 711 % de los clientes espera un alto nivel de personalización, mientras que el 76 % se frustra cuando esta expectativa no se cumple. Los minoristas están respondiendo a esta demanda con soluciones que combinan comodidad y flexibilidad. C&A, por ejemplo, comenzó a permitir pagos con reconocimiento facial en sus tiendas físicas para los usuarios de C&A Pay y ha experimentado un aumento en las ventas a través de este método. Se proyecta que el uso global del servicio crezca un 621 % anual entre 2022 y 2030, como se destaca en el informe "El Futuro de los Pagos" de Mastercard.
La investigación también muestra que el 53% de los consumidores están directamente influenciados por flexibilidad en los métodos de pagoDatos de E-Commerce Radar revelan que las opciones limitadas siguen siendo una de las principales razones del abandono del carrito de compras en el comercio electrónico brasileño, lo que demuestra la urgencia de que los minoristas se adapten.
Además, a integración de servicios financieros También tiene un impacto directo en los resultados. Renner, a través de su unidad Realize, vio crecer sus ingresos al ofrecer crédito y productos en paquete. Mercado Libre, que invierte fuertemente en soluciones como Pix Parcelado (Pago a Plazos) y BNPL (Compra Ahora, Paga Después), registró un crecimiento de 511 TP3T en su cartera de crédito al consumo, alcanzando los 4.900 millones de dólares en el segundo trimestre de 2024. Se financiaron 25 millones de compras y 13 millones de clientes utilizaron crédito preaprobado para pagar sus compras a plazos.
Pix y la digitalización de servicios
El estudio también destaca el avance exponencial de Pix como herramienta para la inclusión financieraEn el primer semestre de 2024, la solución registró 69 mil millones de transacciones, movilizando R$12 billones. Pix, en cuotas, se perfila como una alternativa viable al crédito tradicional, ampliando el acceso a consumidores anteriormente excluidos del sistema financiero. En tan solo un día, el Banco Central registró 220 millones de transacciones a través de Pix, movilizando R$119.4 mil millones.
El crecimiento de digitalización El uso de smartphones como canal bancario es igualmente frecuente. En 2023, las transacciones móviles crecieron 221 millones de TP3 en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 130.700 millones de transacciones. Y esta comodidad está cambiando las expectativas: 181 millones de TP3 de los consumidores desean completar pagos con tan solo unos clics, según el Informe de Retail 2024 de Adyen.
A pesar de todos estos avances, la seguridad digital Sigue siendo un tema delicado. Sin embargo, Brasil destaca por el uso de tecnologías de autenticación: el 30% de los consumidores ya utilizan la biometría para realizar pagos, muy por encima del promedio mundial de 18%. Esta adopción contribuye a aumentar la confianza de los consumidores en las soluciones digitales, reduciendo las barreras para la adopción de nuevos métodos.