A Gi Group Holding, multinacional especializada en soluciones para recursos humanos, advierte a los candidatos sobre fraudes digitales en procesos de reclutamiento en Brasil. La acción surge en respuesta al crecimiento de estafas comoSuplantación de identidad (phishing), estafadores de WhatsAppy vacíos falsos que prometen "ganancias rápidas", cobro de tasas o solicitud de datos bancarios, aprovechándose de la vulnerabilidad emocional de quienes buscan recolocación profesional.
En un golpe que ha estado circulando recientemente por WhatsApp, los delincuentes se están haciendo pasar por reclutadores de laGi Group, ofreciendo ofertas de empleo falsas y solicitando a los candidatos que sigan páginas en Instagram con promesas de remuneración.
La empresa aclara queno tiene ninguna relación con esos mensajesy reafirma que sus oportunidades legítimas se divulgan solo en canales oficiales (sitio web, LinkedIn y redes sociales verificadas). A Gi Group nunca solicita datos confidenciales, pagos o interacciones en redes sociales como parte de los procesos de selección, repudiando enérgicamente estas prácticas fraudulentas.
“Si recibe mensajes sospechosos,no compartas datos personales, bloquea el númeroy denuncie a las plataformas. Para confirmar vacantes reales, consulte exclusivamente los canales oficiales de la empresa. Gi Group está tomando medidas legales para combatir la estafa, y la concienciación es esencial para evitar más víctimas", orienta Cristiane Lopes Ichiyama, gerente de operaciones de Gi Group, unidad de temporales y efectivos de Gi Group Holding.
Con la migración de los procesos selectivos al entorno en línea, los delincuentes han utilizado técnicas cada vez más sofisticadas para extorsionar información o recursos financieros. Según datos deProtección de Datos Personales de Gi Group Holding Global, 1 de cada 3 personasya ha sido objeto de intentos de fraude por medio de mensajes o correos electrónicos falsos, y solo55,5%saben cómo actuar en esas situaciones.
Las estafas explotan desde la ansiedad por oportunidades hasta la presión financiera de los desempleados. Los delincuentes crean anuncios atractivos, como ofertas con salarios altos y sin requisitos de experiencia, perfiles falsos en redes sociales e incluso sitios web de agencias ficticias, usando nombres similares a empresas reales para ganar credibilidad, afirma Cristiane.
Tácticas comunes de los estafadores
- Falsas ofertas de empleoOfertas publicadas en redes sociales, WhatsApp o sitios no oficiales, con promesas irreales (por ejemplo: "R$ 20 mil/mes para trabajo remoto sin cualificación").
- Phishing por correo electrónicoMensajes con enlaces maliciosos o archivos adjuntos contaminados pormalware, disfrazadas de invitaciones para entrevistas.
- Cobro de tasasSolicitud de fondos para "garantizar la plaza" o "costos del proceso de selección".
- Falsificación de identidadUso de logotipos y dominios de correo electrónico similares a los oficiales.
Señales de alerta y consejos para protegerse
Para ayudar a los candidatos, la campaña destaca puntos de atención y orientaciones esenciales:
- El reclutamiento nunca cobra tarifasDesconfíe de cualquier solicitud de pago, incluso si es pequeña.
- Verifique la empresaBusca el nombre de la empresa en buscadores, revisa el sitio web oficial (dominio válido) y busca opiniones en Reclame Aqui o LinkedIn.
- Los datos sensibles están prohibidosNúmero de CPF, cuenta bancaria o contraseñasnuncadeben ser compartidos en las etapas iniciales.
- Enlaces sospechososNo hagas clic en URLs largas o desconocidas. Verifique si los correos electrónicos oficiales por los dominiosutilizados.