La Generación Z, que incluye a personas de 16 a 30 años en 2025, ha sido uno de los principales factores de transformación del mercado laboral. Este grupo de edad debería representar el 58% de los profesionales a nivel mundial para 2030.
Es lo que indica un estudio del Foro Económico Mundial. Ante esto, han surgido estudios para entender las percepciones, preferencias y preocupaciones de estos jóvenes, que nacieron en un mundo ampliamente conectado y cada vez más complejo y dinámico.
La investigación indica las preferencias de la Generación Z
Un estudio de The National Society of High School Scholars (NSHSS) mostró las prioridades de la Generación Z al buscar empleo. El trato justo entre empleados fue mencionado por el 28% de los encuestados, mientras que el equilibrio entre la vida personal y profesional (25%) y la responsabilidad social corporativa (14%) también destacan.
El estudio también revela que el 86% valoran las oportunidades de desarrollo profesional en el entorno corporativo. El 63% ya consideran que el tiempo libre remunerado es un beneficio esencial en la relación con las empresas.
Por otro lado, la tecnología es vista con cautela por estos jóvenes. Para el 59%, la inteligencia artificial tendrá más impactos negativos que positivos en los próximos diez años. Además, el 62% afirma estar preocupado por la sustitución de puestos de trabajo por automatización y algoritmos.
Estos datos indican un perfil profesional que busca equilibrio y propósito en el futuro. La Generación Z, según el NSHSS, tiende a exigir a las empresas beneficios justos, además de una postura ética y responsabilidad social.
El mercado laboral se adapta al escenario actual
Según la Guía Salarial 2025, publicada por Michael Page, las empresas están adoptando nuevas estrategias para atraer talentos. Entre las principales, el 51% ofrecen acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo, el 44% apuestan por paquetes de beneficios y remuneración competitiva, y el 38% invierten en la buena reputación de la marca.
El levantamiento indica que retener profesionales sigue siendo un gran desafío. La competencia salarial con otras empresas es el factor más mencionado, afectando al 66% de los entrevistados.
Otro punto es la falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo interno. Según el estudio, el 34% de las empresas ven esa limitación como un riesgo para mantener a los equipos comprometidos.
Estos números muestran que cada vez más empresas buscan ofrecer perspectivas reales de evolución en la carrera. Al mismo tiempo, los líderes perciben que la reputación y un ambiente positivo son diferenciales para atraer profesionales calificados.
La flexibilidad es uno de los enfoques de los más jóvenes
Con el avance de la Generación Z,la búsqueda de un modelo de trabajo más flexiblese ha convertido en una prioridad para este grupo de edad. El informe de NSHSS indica que horarios flexibles son un objetivo para el 61% de estos profesionales.
Este movimiento crea un escenario en el que el trabajo remoto, híbrido y con jornadas personalizadas gana cada vez más espacio. Para la Generación Z, conciliar múltiples actividades y preservar el equilibrio entre la vida personal y profesional es fundamental.
Esta tendencia acompaña a un mercado cada vez más dinámico y digital. Con la generación a punto de representar la mayoría de la fuerza laboral, las empresas que no adopten modelos flexibles pueden enfrentar mayores dificultades para atraer y retener talentos.