Las estafas en Brasil están avanzando sobre un nuevo objetivo: los jóvenes. Según el Indicador de Tentativas de Fraude de Serasa Experian, la primera y mayor datatech de Brasil, el número de fraudes dirigidos a personas de hasta 25 años creció un 50,21% en abril de 2025, en comparación con el mismo período del año pasado. El cambio de enfoque de los criminales revela una dinámica en las estrategias de ataque que se dirigen a perfiles altamente conectados y con menos historial financiero. El estudio también señala que el país registró 1.101.410 intentos de fraude en el mes, lo equivalente a uno cada 2,4 segundos — un volumen que se mantiene por encima del millón desde enero.
En general, los intentos de fraude evolucionan a un ritmo acelerado, impulsados por tecnologías como la inteligencia artificial y la sofisticación de las tácticas de ingeniería social. Ya no se trata solo del volumen, sino de la calidad de los fraudes", destaca el Director de Autenticación y Prevención del Fraude de Serasa Experian, Caio Rocha. "En este escenario, la adopción de estrategias antifraude en capas es indispensable. Soluciones integradas que actúan en diferentes etapas del viaje digital permiten identificar comportamientos sospechosos con mayor precisión y actuar de forma preventiva, reduciendo los riesgos antes incluso de que el fraude se materialice. Además, es esencial promover la concienciación continua de los consumidores, que siguen siendo objetivos de los estafadores", completa.
Consulta el gráfico siguiente para ver la evolución mensual de los intentos de fraude en los últimos 12 meses:

Los adultos económicamente activos siguieron siendo el principal objetivo de los estafadores. En abril, el grupo de edad de 36 a 50 años fue el más afectado por los intentos de fraude, representando un tercio (33,1%) de las incidencias detectadas. Le siguen los grupos de 26 a 35 años (26,31%) y los menores de 25 años (15,1%).
Sin embargo, en comparación con abril de 2024, el mayor crecimiento proporcional se registró entre los más jóvenes: la participación de las víctimas menores de 25 años aumentó un 50,21%, revelando una preocupante expansión del alcance de las estafas entre personas con menor historial crediticio o menor exposición previa. Los rangos de 26 a 35 años y de 36 a 50 años también mostraron incrementos significativos, de 38,21% y 26,81%, respectivamente.
El crecimiento exponencial de las estafas entre los más jóvenes enciende una alerta importante. Este grupo, muchas veces con poco historial crediticio y menor familiaridad con las trampas digitales, se ha convertido en un nuevo objetivo estratégico para los estafadores. Es fundamental que la protección contra el fraude comience desde temprano, con acceso a la información y educación digital, además de herramientas de monitoreo y revisión continua de los procesos en cada etapa del recorrido por parte de las empresas, de modo a garantizar protección en capas en todo el proceso, desde el registro del cliente hasta la compra", afirma Caio Rocha, Director de Autenticación y Prevención del Fraude de Serasa Experian.
Dentro de los públicos de mayor edad, la participación de los de 51 a 60 años creció un 21,1%, mientras que el grupo mayor de 60 años experimentó un aumento del 11,7% en el período, lo que refuerza que, aunque con un volumen total menor, los defraudadores siguen apuntando a perfiles más vulnerables en términos de experiencia digital o acceso a la información.
Los bancos siguen siendo el objetivo principal de los estafadores, pero las empresas de telefonía lideraron el crecimiento anual.
El sector de Bancos y Tarjetas continuó liderando el ranking de intentos de fraude en Brasil, concentrando el 54,21% de los registros en abril de 2025. Le siguen los sectores de Servicios (30,91%), Finanzas (7,21%), Telefonía (5,81%) y Retail (1,91%).

Todos los segmentos registraron un aumento respecto a abril de 2024, destacándose el sector de Telefonía, que mostró el mayor salto: un crecimiento de 61,1% en los intentos de fraude. A continuación, Bancos y Tarjetas crecieron un 32,9%, mientras que Servicios tuvieron un aumento del 23,9%. Financieras y Retail registraron incrementos de 19% y 9,5%, respectivamente.
Las fraudes con datos manipulados en el momento del registro representan más de la mitad de los intentos evitados.
En el análisis por modalidad, la mayoría de las inversiones fraudulentas fueron identificadas por inconsistencias en los registros (52,1%) detectadas en abril de 2025. Esta modalidad incluye discrepancias en los datos personales proporcionados al momento del registro, como CPF, nombre, dirección o teléfono, que no coinciden con fuentes confiables o muestran señales de manipulación.
Los alertas relacionados con la autenticidad de documentos y la verificación biométrica, responsables del 39,91% de los intentos evitados, aparecieron en segundo lugar. Finalmente, los comportamientos sospechosos en dispositivos, como accesos desde equipos vinculados a intentos de fraude previos o patrones anómalos de navegación, representaron el 81% de las fraudes bloqueadas en el período.
El Sudeste concentra casi la mitad de las fraudes, pero el Norte lidera el crecimiento proporcional.
La región Sudeste continuó siendo el epicentro de los intentos de fraude en el país, con 521.451 incidentes en abril de 2025, lo que representa el 47,31% del total nacional. El ranking continuó con el Nordeste (246.550), el Sur (177.351), el Norte (79.431) y el Centro-Oeste (76.627). Sin embargo, al observar la variación anual por región, el Norte lideró el aumento proporcional, con un incremento del 38,31% en los intentos de fraude en relación al mismo mes del año anterior. El Nordeste también mostró un fuerte crecimiento (+33,71%), destacándose estados como Amazonas (+42,21%), Pará (+41,41%) y Maranhão (+38,91%).
La unidad federativa (UF) de São Paulo lideró de forma aislada en cantidad mensual de registros, con 301.195 ocurrencias, seguido por Río de Janeiro (104.117) y Minas Gerais (96.161). En el otro extremo, Roraima (2.290) y Amapá (3.176) presentaron los volúmenes absolutos más bajos, aunque ambos registraron aumentos significativos respecto a abril de 2024, de 39,3% y 36,1%, respectivamente.
A pesar de ya concentrar volúmenes elevados, el Sudeste (+29,9%) y el Centro-Oeste (+27,3%) también registraron un crecimiento significativo. La región Sur, aunque tuvo los índices de variación más bajos, aún presentó un aumento de 23,1%, destacándose Paraná, que sumó más de 70.000 incidentes en el mes.
A continuación, un gráfico con la cantidad de intentos de fraude por estado y, a continuación, una tabla con la variación anual:


En el análisis proporcional a la población, el Distrito Federal presentó la mayor tasa de intentos de fraude en abril de 2025, con 7.759 incidentes por millón de habitantes. Le siguen los estados de São Paulo (6.540), Mato Grosso (6.093) y Río de Janeiro (6.045), todos por encima de la media nacional de 5.166, y con una fuerte presencia digital y una elevada bancarización, factores que amplían la exposición al riesgo.
En el otro extremo, Maranhão (3.105), Roraima (3.123) y Piauí (3.361) registraron las densidades más bajas, aunque algunos de estos estados mostraron aumentos significativos en la comparación anual, lo que indica un posible traslado de las fraudes al interior. Consulte el gráfico con información completa sobre la densidad por entidad federativa:
