El año 2025 será desafiante para las pequeñas y medianas empresas, según el Índice Omie de Desempeño Económico de las PYME (IODE-PYME). El levantamiento indica que la facturación de las pequeñas y medianas empresas brasileñas (PYMEs) registró una caída del 1,2% en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2024. En relación al cuarto trimestre de 2024, la caída fue aún mayor (-1,5%)
Este rendimiento representa el peor resultado del indicador desde el último trimestre de 2021, reflejando la pérdida de aliento en determinados segmentos de Servicios, además de la retracción en las pymes de los sectores industrial y de infraestructura
Figura 1: IODE-SMEs
(Número índice – base: media 2023=100

Fuentes: IODE-PME (Omie)
El IODE-PMEs funciona como un termómetro económico de las empresas con facturación de hasta R$50 millones anuales, consistiendo en el monitoreo de 736 actividades económicas que componen cuatro grandes sectores: Comercio, Industria, Infraestructura y Servicios
Para Felipe Beraldi, economista y gerente de Indicadores y Estudios Económicos de Omie, plataforma de gestión (ERP) en la nube, el IODE-PMEs ya señalaba una pérdida relevante de dinamismo en el mercado de las PYME a partir de mediados del cuarto trimestre de 2024, en medio de la deterioración del escenario macroeconómico doméstico. A pesar de la continuidad en el crecimiento de los ingresos reales del trabajo — componente principal de los ingresos de las familias brasileñas —, el aumento de las incertidumbres fiscales con respecto a los próximos años ha presionado las expectativas inflacionarias y ha impulsado el aumento de las tasas de interés, comprometiendo el poder adquisitivo de las familias, explica
En el escenario externo, el ambiente también se ha mostrado más adverso, frente a las incertidumbres relacionadas con la política tarifaria de Estados Unidos bajo el gobierno de Trump y las respuestas adoptadas por otras grandes economías, con destaque para China
Un dato que refuerza este panorama de mayores dificultades para la evolución de los negocios de las pymes fue la caída expresiva de la confianza de los consumidores entre diciembre de 2024 y febrero de 2025 (-7,6% en el período, según lo señalado por la Encuesta del Consumidor de FGV-IBRE. Ese declive reflejó, sobre todo, la peoría en las expectativas de los agentes económicos
En la misma dirección, la última edición (marzo) de la Encuesta Omie de las Pequeñas Empresas, refuerza este panorama de deterioro de las expectativas de los pequeños emprendedores respecto al entorno económico doméstico. El levantamiento muestra que los empresarios están más pesimistas, con 51% señalando perspectiva de empeoramiento de la economía, número mayor que el 39% de la encuesta realizada en septiembre de 2024. Ante este contexto, la caída del IODE-PMEs en el primer trimestre de 2025 refuerza la percepción de que este será un año más desafiante para la economía brasileña, comenta el economista
A pesar de retrocesos en varios sectores a principios de año, El comercio se mantuvo en territorio positivo, según el índice. Las PYMES registraron un crecimiento del 7,9% en la facturación media real en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, el análisis desglosado muestra desempeños bastante distintos entre el mayorista y el minorista
Las PYMES del comercio mayorista mostraron un crecimiento expresivo de 10,2% en este primer trimestre, impulsando el rendimiento general del mercado. Comercio mayorista de bebidas, Comercio mayorista de resinas y elastómeros y comercio mayorista de residuos de papel y cartón fueron las actividades con mayor destaque.
Ya en el comercio minorista, después de signos de recuperación a lo largo del segundo semestre de 2024, las pymes volvieron a registrar una modesta caída de 1,3% en este primer trimestre. Comercio minorista de medicamentos veterinarios, Comercio minorista de equipamentos de oficina y comercio minorista de libros fueron las actividades que continuaron mostrando un rendimiento positivo en el período
Figura 2: IODE-PMEs – aperturas sectoriales
(1T2025 x 1T2024)

Fuentes: IODE-PME (Omie)
El sector de Servicios es el mercado de actuación de las PYME más grande en términos de volumen de empresas. En el segmento, el IODE-PMEs señala estabilidad en la facturación media, con variación de -0,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Por un lado, el sector ha sido impactado negativamente por el debilitamiento de actividades que destacaron en 2024, como ‘Alimentación’, Actividades profesionales, científicas y técnicas y servicios personales. Por otro lado, el sector tuvo buenos números en el 1er trimestre por el crecimiento de las actividades de 'Información y comunicación', Transporte y almacenamiento y actividades financieras
Los resultados de las pymes minoristas y de algunos segmentos del sector de Servicios evidencian el impacto reciente del aumento de las presiones inflacionarias y de la caída de la confianza de los agentes económicos, factores que han reducido el ímpetu de consumo de las familias. Además de eso, el escenario de aumento de las tasas de interés en el país ha perjudicado especialmente las actividades más intensivas en capital, cómo demuestran los resultados del IODE-PMEs en los sectores de Industria e Infraestructura
En la Industria, Hay una pérdida de aliento desde el segundo semestre de 2024, con la retracción intensificándose en los primeros meses de 2025. En el primer trimestre de este año, el sector registró una caída del 5,8% y la retracción entre las pymes industriales se muestra generalizada entre las actividades monitoreadas por el índice. De los 23 subsectores de la industria de transformación acompañados por el IODE-PMEs, 15 mostraron un rendimiento negativo. Aún así, hay actividades que demostraron resiliencia y continuaron creciendo en el período, destacado en: 'Impresión y reproducción de grabaciones', Fabricación de productos de madera y Fabricación de productos de metal
En el segmento de Infraestructura, las pymes volvieron a registrar una caída, con retracción de 3,3% en este primer trimestre, después del rendimiento positivo registrado en el cuarto trimestre de 2024 (+9,7% interanual. El resultado negativo afecta actividades como 'Obras de Infraestructura', Construcción de edificios e incluso Servicios especializados para la construcción. Por otro lado, el mantenimiento del crecimiento en las actividades de 'Agua, alcantarilla, gestión de residuos y descontaminación contribuyó a contener una caída aún más pronunciada del sector en su conjunto en los últimos meses
Por fin, el IODE-PMEs también permite el análisis regional del comportamiento de las pymes brasileñas. En el primer trimestre de 2025, el índice revela que el mercado de PYMES permaneció en territorio positivo en las regiones Sureste (+0,6% interanual e, especialmente, Centro-Oeste (+2,5% interanual. Por otro lado, se registró, en promedio, una retracción en las regiones Sur (-3,5% interanual, Noreste (-3,5% interanual) y Norte (-10,4% interanual, lo que refuerza la heterogeneidad del mercado entre las diferentes regiones del país
Según Beraldi, incluso con grandes desafíos macroeconómicos en el radar, el escenario básico para la economía brasileña no sugiere una interrupción total del crecimiento. En términos generales, los resultados recientes del IODE-PMEs refuerzan la expectativa de que el sector de las PYME deberá crecer de manera más alineada con las proyecciones generales para el PIB brasileño (con la mediana de las previsiones actualmente en torno al 2%, según el Boletín Focus del Banco Central. Este escenario es diferente de los últimos años, cuando el mercado de PYME creció a un ritmo más acelerado que la economía en su conjunto, evalúa