El mundo laboral está cambiando, pero la educación corporativa todavía parece estar atrapada en el siglo pasado. Charlas largas, cursos genéricos y plataformas poco intuitivas siguen siendo la realidad de la mayoría de las empresas brasileñas. ¿El resultado? Falta de compromiso, baja retención de contenido y equipos no preparados para los desafíos reales del día a día.
Fue precisamente esa frustración la que llevó al ejecutivo Marcel Nobre a cambiar una carrera sólida en grandes empresas como Citi, Ambev, Arcor, BRF y Heinz para fundar BetaLab, una edtech brasileña que ha estado provocando el mercado al combinar inteligencia artificial, neurociencia y formatos innovadores de enseñanza, como TikTok Learning. En poco más de dos años, la startup ya ha capacitado a más de 10 mil profesionales de grandes empresas.
"La lógica de la educación corporativa actual no funciona. Las empresas exigen innovación y productividad, pero ofrecen capacitaciones que nadie soporta ver hasta el final. No sirve de nada perseguir tecnología si las personas no tienen preparación mental y repertorio para usarla. Sin educación, la tecnología se convierte en desperdicio", explica Marcel.
La IA no es el futuro, es el presente
Para el fundador de BetaLab, la transformación digital que las empresas tanto predican no sucede sin un choque educativo. Según él, el uso de la inteligencia artificial en las empresas apenas está comenzando y, muchas veces, empieza mal: "La primera ola de adopción de IA es puro hype. Las empresas implementan herramientas sin propósito, solo para parecer innovadoras. Pero el verdadero impacto llega cuando las personas entienden cómo usar esta tecnología para resolver problemas reales."
BetaLab trabaja con rutas personalizadas para cada negocio, conectando neurociencia con aprendizaje práctico. Además, apuesta por formatos cortos, inspirados en la lógica de consumo de videos de TikTok, para hacer que el aprendizaje sea accesible, flexible y aplicable en la vida diaria de los equipos.
Fin de la carrera tradicional
Otro tema que Marcel no teme discutir es el fin del modelo tradicional de carrera. Para él, el futuro del trabajo será descentralizado, con profesionales trabajando en diversos proyectos al mismo tiempo, y las empresas tendrán que adaptarse a este nuevo escenario.
Este modelo de trabajo fijo, de 9 a 18 horas, atado a un puesto, ya no tiene sentido para la nueva generación. Las personas preferirán construir repertorio, circular por diferentes negocios y involucrarse en proyectos que tengan sentido. Quienes insistan en estructuras rígidas perderán talentos, advierte.
Más que educación: transformación
Además de consultorías y proyectos educativos, Marcel también lleva este debate a conferencias y eventos, desafiando a ejecutivos y gestores a repensar la forma en que capacitan a sus equipos. Para él, no es solo una cuestión de innovación, sino de supervivencia: "Los negocios que no sean más equilibrados, sostenibles y centrados en el desarrollo humano desaparecerán. La transformación no es una opción, es una urgencia."