Según el último levantamiento del Mapa de Empresas del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (2024), Brasil registró más de 3,8 millones de nuevas empresas abiertas entre enero y diciembre. Sin embargo, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada: aproximadamente 1,4 millones fueron cerradas en el mismo período.
En São Paulo, estado con el mayor número de empresas activas en el país, el 23,7% de los negocios cierran sus actividades en hasta dos años, según datos del Sebrae-SP.
AJhonny Martinscontador, abogado y vicepresidente deSERAC, los principales factores que conducen al cierre prematuro están relacionados con una mala gestión financiera, la ausencia de planificación tributaria y el descontrol de los costos operativos. "El emprendedor cree que está prosperando por vender más, pero no se da cuenta de que está diluyendo margen, generando pasivo fiscal y consumiendo caja con ineficiencia", advierte Martins.
Aunque el aumento de la facturación, la conquista de nuevos clientes y la expansión territorial se celebran como signos de éxito, el especialista advierte sobre los riesgos invisibles que acompañan a este crecimiento. "Sin control de flujo de caja, planificación tributaria y lectura de indicadores, la empresa crece hacia afuera y se implode por dentro", afirma.
Errores financieros comunes y sus consecuencias
Entre los errores más frecuentes en empresas en fase de expansión, Jhonny Martins destaca la ausencia de separación entre finanzas personales y empresariales, la falta de control diario del flujo de caja y la toma de decisiones basada únicamente en la facturación, sin considerar la rentabilidad. "El empresario suele confundir dinero en caja con ganancia. Esa miopía operativa compromete la planificación y la sostenibilidad del negocio", explica.
Otro error frecuente es ampliar la operación sin reevaluar la carga tributaria. Martins observa que muchas empresas mantienen regímenes fiscales inadecuados al nuevo tamaño de la organización. El resultado son impuestos más altos de lo necesario y riesgo de sanciones por desajuste fiscal.
Para evitar esos cuellos de botella, el ejecutivo recomienda la implementación de una gestión financiera profesionalizada, incluso en pequeña escala. "No es necesario comenzar con un CFO, pero es esencial contar con una contabilidad activa, herramientas de control y reportes periódicos que indiquen margen de contribución, ticket promedio, morosidad y punto de equilibrio", orienta.
La planificación tributaria también debe ser considerada como parte de la estrategia de crecimiento. Los análisis periódicos pueden generar un ahorro relevante y prevenir sorpresas con la Hacienda. Cada nuevo producto, servicio o expansión geográfica debe ir acompañado de una evaluación tributaria específica, señala.
Además, Martins refuerza que los indicadores financieros no deben servir solo para el monitoreo, sino que deben respaldar decisiones estratégicas. No existe crecimiento sostenible sin datos. Los negocios que escalan basándose en intuiciones corren el riesgo de hundirse justo cuando parecen prosperar.
Siete errores que comprometen a las empresas en crecimiento — y cómo evitarlos
Según Jhonny Martins, estos son los principales errores que llevan a las empresas prometedoras a cerrar prematuramente:
- Mezclar finanzas personales con empresarialesCómo evitar:Mantén cuentas separadas y formaliza el sueldo del propietario. Evite retiros informais del cajero.
- Ausencia de control de flujo de caja diarioCómo evitar:Utiliza herramientas de gestión para monitorear entradas y salidas en tiempo real.
- Decisiones basadas únicamente en la facturaciónCómo evitar:Analice el margen de contribución, costos fijos y punto de equilibrio antes de ampliar operaciones.
- Negligencia en la planificación tributariaCómo evitar:Reevalúe periódicamente el régimen tributario y ajústelo al tamaño y a la actividad de la empresa.
- Expansión sin revisión de la carga fiscalCómo evitar:Consulte a especialistas ante cada cambio en el alcance, facturación o modelo de operación.
- Desestimar indicadores financieros como base de decisiónCómo evitar:Monitorea métricas como morosidad, ticket promedio y rentabilidad con regularidad.
- Falta de estructura mínima de gestión financieraCómo evitar:Tenga una contabilidad activa y informes consistentes, incluso en empresas de menor tamaño.
Las empresas que adoptan una gestión orientada por números y mantienen previsibilidad financiera tienen mayor poder de negociación con proveedores, acceso a crédito más competitivo y son más atractivas para inversores. "La organización financiera no solo protege el negocio en tiempos de crisis, sino que también valoriza la empresa en el mercado. En un entorno altamente competitivo, es un activo invisible, pero decisivo", concluye Jhonny Martins.