Cada día más las empresas están buscando desarrollar y aplicar iniciativas que aporten Diversidad e Inclusión (D&I) al entorno laboral. Según un estudio realizado por el Instituto Identidades do Brasil (IDBR), la diversidad, hoy en día, es sinónimo de innovación, mejores resultados, empatía, seguridad psicológica, inclusión, igualdad y mayor productividad. Por ello, la Cámara de Comercio e Industria Brasil – Alemania de Paraná (AHK Paraná) creó el Comité de Diversidad e Inclusión que permite el intercambio de experiencias, además de difundir las estrategias que las empresas asociadas están adoptando en la lucha contra los estereotipos de género y la discriminación.
Estimular un ambiente de trabajo que valore y respete a todas las personas, promoviendo tanto el éxito de los empleados como el de la propia organización, es el deseo de las empresas. Según el IDBR, cada aumento del 10% en la diversidad étnico-racial, se produce un salto de casi el 4% en la productividad de las empresas. Lo mismo también fue registrado con la diversidad de género. Este aumento también se refleja en el sector económico de la empresa. El estudio evaluó que por cada 1 punto porcentual en el incremento de la diversidad étnico-racial en las empresas de servicios, la productividad de los negocios aumentó un 0,19%. En entidades comerciales, el aumento fue del 0,16%.
El Comité creado por la Cámara es coordinado por las integrantes Melina Fachin, abogada de Fachin Advogados Associados, Claudia Cadenas, CEO de Via Humana Consultoria y por la coordinadora de Recursos Humanos de Schwan Cosmetics do Brasil, Carla Grolla, quienes realizarán reuniones periódicas para discutir el edadismo en el ambiente de trabajo, la igualdad de género, la inclusión LGBTQIA+, el racismo y la inclusión de personas con discapacidad (PCD's).
“Los temas serán delineados para que las personas puedan comprender las necesidades de los diferentes grupos y abrazar temas pertinentes que aporten más conocimiento e información para romper con el machismo, el racismo, la homofobia y otras formas de prejuicios arraigadas en la sociedad. Nuestro objetivo es crear una cultura de inclusión en la que todas las voces sean escuchadas y respetadas, se sientan valoradas y tengan las mismas oportunidades dentro de las empresas”, explica Claudia Cadenas.
Implementar medidas para que una empresa sea inclusiva no es sencillo. Los líderes deben tener un compromiso genuino con la igualdad y la inclusión, ya que, según Melina Fachin, crear un entorno verdaderamente inclusivo traerá cambios en todos los procesos de la empresa, desde la contratación hasta la vida diaria de los trabajadores.
“Es necesario implementar prácticas que garanticen la contratación de personas de diferentes grupos sociales, eliminando prejuicios y barreras. Además de ofrecer capacitación periódica sobre diversidad e inclusión a todos los empleados, para crear conciencia y reducir los prejuicios para crear un entorno donde todos los empleados se sientan valorados y respetados, independientemente de sus diferencias. La empresa también necesita asegurarse de que todos tengan las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo y establecer métricas para monitorear el progreso en términos de diversidad e inclusión y ajustar las estrategias según sea necesario”, dice el abogado.
Para Carla Grolla, el Comité de Diversidad e Inclusión de la AHK Paraná permite que los asociados analicen la opinión de varias personas de diferentes áreas y con casos diversos, permitiendo el intercambio y el trabajo en favor del proceso de desarrollo. Además de promover el tema en empresas que aún no han abordado el asunto en su contexto.El trabajo del Comité de la AHK es promover encuentros con temas latentes en el ámbito de la diversidad entre los asociados y así lograr que esto se multiplique en las empresas, para que sea posible la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.
Creado a principios de 2024, el Comité ya ha realizado dos encuentros: uno para debatir la igualdad de género dentro de las empresas y otro para hablar sobre la inclusión de PCD, en los cuales participaron activamente los asociados de la AHK Paraná. La idea de las coordinadoras es realizar dos encuentros más en 2024, que aún no tienen temas predefinidos.