En el último año, la facturación del comercio electrónico brasileño fue de R$ 185,7 mil millones, según los datos de la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico (ABComm). El valor representa un crecimiento de más del 10% en comparación con 2022. Los segmentos que se destacaron fueron electrodomésticos, electrónicos, telefonía, hogar y decoración, y moda y accesorios.
La proyección para 2024 es que las ganancias sean aún mayores y alcancen la cifra de R$ 204 mil millones, con un ticket promedio de R$ 500. El número de compradores virtuales debe superar los 90 millones, según la ABComm. A pesar de la expansión acelerada, el sector aún enfrenta desafíos.
Entre los principales obstáculos para aprovechar las prometedoras perspectivas de este modelo de negocio está la dificultad de acceso en algunas regiones del país, según información de la Escuela Nacional de Administración Pública (Enap), en alianza con la Subsecretaría de Clima Empresarial y Competitividad (SANC) y el Ministerio de Economía.
Los obstáculos para realizar entregas en zonas rurales, regiones con dificultades de acceso, favelas y localidades sin código postal pueden afectar la expansión del sector. El modelo de transporte por carretera es el más utilizado, pero las limitaciones y restricciones influyen en el precio final del pedido, lo que resulta en costos de envío elevados.
Las estafas en Internet generan desconfianza entre los consumidores
Entre los desafíos que enfrenta el comercio digital también están las estafas, que aumentan la desconfianza de los consumidores, como informa el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).
Comprartecnologías de pago segurasy hacer que la información como el nombre de la empresa, la dirección, el CNPJ ycomentariode los clientes son medidas que deben adoptar los comercios para demostrar a los consumidores que están trabajando correctamente.
A Serasa Experian, tecnología de datoslíder en soluciones de inteligencia para análisis de riesgos y oportunidades, revela que, solo a finales de 2023, hubo más de 837 mil intentos de fraude en el país. Por eso, la preocupación por este tipo de delito aumentó al 58% entre las empresas, en 12 meses. En el caso de las grandes organizaciones, el 68% declara estar más atento al tema.
La situación también genera temor entre los consumidores. Según la Federación Brasileña de Bancos (Febraban), tres de cada diez personas en el país ya han sido víctimas de algún tipo de estafa. Pero es posible reforzar la seguridad mediante medidas como no hacer clic en enlaces desconocidos, preferir las compras en empresas con las que ya se ha hecho negocio y fortalecer las precauciones con las contraseñas y tarjetas.
Entre las estrategias para evitar fraudes en internet, Serasa también recomienda verificar los datos comerciales de la empresa y comprobar sellos de seguridad y certificación digital. Las direcciones de sitios de comercio electrónico deben comenzar siempre con "https" y no con "http".
Evaluar la calidad de la comunicación, como los errores ortográficos y la mala calidad de las fotos, y utilizar dispositivos seguros, evitando las computadoras de otras personas y las redes Wi-Fi públicas, también reduce las posibilidades de que los consumidores sean víctimas de fraude en línea.
La exclusión digital crea barreras de acceso
Una encuesta realizada en 2023 por la Sociedad Brasileña de Comercio Minorista y Consumo (SBVC) indica que los principalesopciones de pago digitallas ofrecidas por las empresas en el comercio minorista en línea son la tarjeta de crédito al contado (100%), Pix (85%) y la tarjeta de crédito en cuotas (85%).
En compras realizadas por computadora, la tarjeta de crédito en cuotas es la preferencia del consumidor. Ya en las realizadas por teléfono móvil, Pix se consolida como el medio de pago más utilizado. La digitalización de los métodos de pago aporta practicidad al cliente, pero esta realidad aún no alcanza a todo el país.
Hay más de 36 millones de personas sin conexión en Brasil y, en las zonas rurales, el índice alcanza el 53,3%. Los datos son de la TIC Domicilios, divulgada en 2023 por el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) y evidencian que el comercio digital aún no es accesible para todos.
El comercio electrónico ha crecido, pero también la competencia
En 2023, el número de tiendas virtuales aumentó un 17% en comparación con el año anterior, alcanzando más de 1,9 millones. El resultado de la investigación "Perfil del E-Commerce Brasileño", realizada por laBigDataCorp, demuestra que el escenario es favorable para el crecimiento de los negocios online.
Con la aparición de nuevas empresas, la competencia se intensifica. Para mantenerse competitivas, necesitan mostrar su diferencial al público objetivo y desarrollar estrategias para posicionarse en los motores de búsqueda, como invertir en marketing y SEO.
Según Sebrae, uno de los problemas más comunes de navegación son los sitios y aplicaciones pesados que, muchas veces, tardan en cargar o presentan errores, influyendo en la desistencia de la compra. El comercio electrónico debe ser accesible, con plataformas que ofrezcan buena usabilidad y favorezcan la experiencia del usuario.