La protección de datos sensibles, la prevención contra ataques cibernéticos y la garantía de la integridad de los sistemas de IA son pilares fundamentales para enfrentar las crecientes amenazas digitales en las empresas. El estudio Global Cybersecurity Outlook 2024 reveló que el 54% de las organizaciones no están preparadas para lidiar con las vulnerabilidades en sus cadenas de suministro, lo que aumenta los riesgos para sus socios. En los últimos 12 meses, el 41% de las empresas que enfrentaron incidentes cibernéticos señalaron a terceros como el origen del problema, desde ataques simples hasta operaciones sofisticadas de ciberespionaje. Y el impacto no se limita a las grandes corporaciones: solo en el primer semestre de 2023, América Latina sufrió más de 63 mil millones de ataques cibernéticos, con Brasil entre los países más afectados, destacando la necesidad urgente de una mayor robustez en la protección de datos.
¿Qué dicen los líderes tecnológicos al respecto?
Recientemente, en el Foro de Seguridad de Aspen, se lanzó la Coalición para una IA Segura (CoSAI), compuesta por líderes tecnológicos como Google, Amazon, Intel, IBM, Microsoft y NVIDIA, con el objetivo de establecer estándares sólidos de seguridad de IA.
En ese sentido, Srikrishna Shankavaram, arquitecto principal de ciberseguridad del equipo de Desarrollo Avanzado e IA de Zebra Technologies, destacó que una de las principales áreas de enfoque de la Coalición para IA Segura (CoSAI) será la seguridad de la cadena de suministro de software para sistemas de Inteligencia Artificial. "Dada la naturaleza compleja e interconectada de los ecosistemas de IA, cualquier vulnerabilidad en una etapa puede comprometer todo el sistema", explicó Shankavaram.
Según el Estudio Global Cybersecurity Leadership Insights de EY, en términos de costos, durante 2022, el 37% de las empresas indicó que las brechas de datos representaron un gasto de alrededor de 1.5 millones de dólares; y el 35% comentó que ese valor alcanzó entre 1,5 y 3 millones de dólares para sus empresas.
¿Y qué medidas de seguridad deben tomarse en la era de la Inteligencia Artificial?
En respuesta a este problema, Zebra Technologies desarrolló un portafolio integral de soluciones de ciberseguridad para proteger dispositivos móviles y datos empresariales. A través de tecnologías como Zebra LifeGuard™, Mobility DNA y soluciones de autenticación biométrica, Zebra garantiza la seguridad de los dispositivos y la privacidad de los datos.
Sus plataformas analíticas avanzadas, alimentadas por inteligencia artificial, detectan proactivamente amenazas, mientras que las soluciones de gestión de identidad controlan quién tiene acceso a qué información. Estas soluciones no solo fortalecen la defensa contra ataques cibernéticos, sino que también mejoran la eficiencia operativa de las empresas. Esto es esencial para preservar la integridad de los datos y garantizar que la inteligencia artificial se utilice de manera ética y responsable, aportando beneficios a individuos, organizaciones y la sociedad.
Según Manuel González, Gerente Regional de Producto para América Latina de Zebra Technologies, “En Zebra, entendemos que la seguridad de la IA no es solo una prioridad técnica, sino un compromiso integral con nuestros clientes y socios. Apoyamos y estamos comprometidos con las iniciativas que buscan establecer estándares de seguridad más elevados en toda la industria”.
González refuerza que Zebra continúa mejorando su cartera de IA, que incluye desde aprendizaje automático para la gestión de tareas en el comercio minorista hasta aplicaciones de visión inteligente, IA de voz e IA generativa para dispositivos vestibles y escáneres de auto-pago. Estas innovaciones permiten que las empresas creen servicios digitales seguros y escalables, respaldados por la plataforma Zebra Savanna.