Pueden ser accedidas desde smartphones, computadoras e incluso relojes inteligentes, las carteras digitales ya han conquistado a los brasileños. Según un estudio reciente de la consultora Pymnts, más del 80% de la población nacional ya utiliza este método de pago, en el que el consumidor añade fondos a un entorno virtual y puede acceder a él en pocos clics. En un panorama global, datos de Juniper Research muestran que las transacciones utilizando esta opción pueden superar los 16 billones de dólares en 2028.
Según Walter Campos, gerente general de Yuno, orquestadora global de pagos, la razón del éxito de las billeteras digitales se debe a la practicidad de su uso, que facilita la vida del consumidor en las plataformas de comercio virtual. "Algunos otros métodos requieren que el cliente cambie constantemente de pantallas o que acceda por separado a la aplicación del banco, lo que dificulta su experiencia", señala.
Mientras tanto, a través de las carteras digitales, el usuario hace todo lo que necesita en pocos minutos y sin tener que salir de la plataforma. “Esto le hace ahorrar tiempo y aumenta las posibilidades de que su compra se concrete, ya que el cambio constante de herramientas hace que el cliente sea susceptible a desistir de la compra. Además, un estudio de Yampi nos muestra que los procesos de pago complicados son responsables del 27% de los casos de abandono del carrito en el comercio electrónico, que es cuando el consumidor llega hasta la etapa final y desiste de la compra”, explica Walter Campos.
El ejecutivo también señala que la digitalización ha sido la tónica del comercio. Otro estudio de Pymnts también señala que América Latina destaca en la revolución de las transacciones digitales. Esto se debe en parte a la gran importancia del comercio electrónico en la región. El estudio eMarketer/Insider Intelligence muestra que las ventas en esta categoría alcanzarán los 200 mil millones de dólares en la región para 2026, explica.
Con esto, para mantener sus negocios relevantes, Walter Campos recomienda que los minoristas estén atentos a las tendencias digitales, ya que el consumidor está cada vez más inmerso en el entorno virtual para hacer sus compras. En un país donde existen 480 millones de dispositivos en uso, según la FGV, es natural que las plataformas electrónicas sean priorizadas por las personas que desean realizar una compra. Por eso, una recomendación a los actores del comercio electrónico es contratar plataformas que faciliten y permitan la contratación de varios métodos de pago a la vez, promoviendo la inclusión financiera y permitiendo su expansión territorial», finaliza.