Brasil se consolida como motor del crecimiento publicitario en Latinoamérica. Se prevé que la inversión en medios crezca de US$15.980 millones en 2024 a US$22.180 millones en 2028, un incremento acumulado de casi el 40%, según las previsiones globales de Dentsu . El año pasado, el país ya destacó con una expansión del 12,3%, la más alta de América. Este resultado representa casi el doble de la tasa proyectada para Estados Unidos (6,7%) y refuerza el papel estratégico del mercado brasileño en el escenario internacional.
Este crecimiento no es casualidad. Refleja una combinación de factores: la magnitud del consumidor brasileño, la rápida digitalización del comercio minorista y la madurez de las plataformas sociales y de video en el mercado nacional. Además, la sólida competitividad local y una cultura de interacción en redes sociales y streaming aceleran la adopción de nuevos formatos, lo que explica por qué Brasil crece a un ritmo más rápido que sus vecinos latinoamericanos.
El crecimiento es el resultado de un proceso de digitalización continuo. Muchas marcas en Brasil están migrando rápidamente del mercado offline al online, con un amplio margen de expansión. A diferencia de EE. UU., que ya cuenta con un mercado digital consolidado, estamos experimentando un de convergencia , lo que implica una carrera para acortar la distancia con los mercados más avanzados, afirma Bruno Almeida, director ejecutivo de US Media , un centro líder en soluciones de medios en América.
Los formatos que lideran este crecimiento
Según Dentsu , en 2025 la publicidad digital debería crecer un 7,9%, generando 678.700 millones de dólares y concentrando el 68,4% de la inversión global en medios. Este crecimiento estará impulsado por los medios minoristas (+13,9%) y el vídeo (+9,2%). El streaming refuerza esta dinámica: la publicidad en plataformas como Netflix está ganando terreno con el aumento de las suscripciones, mientras que se espera que la televisión conectada (CTV) registre un aumento del 10,9%.
Los medios minoristas y el video lideran, pero el factor diferenciador brasileño reside en la integración entre formatos. Las redes sociales siguen siendo esenciales, mientras que el audio, los videojuegos y la publicidad digital exterior (DOOH) están ganando terreno. El crecimiento se mantiene gracias a que las marcas se están diversificando y probando múltiples canales de forma complementaria, explica el ejecutivo.
¿Qué le falta a Brasil para despegar? Incluso con un escenario prometedor, el país aún enfrenta desafíos significativos para alcanzar la madurez de economías como la estadounidense. Entre ellos se encuentran la medición integrada de recorridos menos lineales, la regulación de la privacidad, las limitaciones en la infraestructura tecnológica y la fragmentación de canales.
Según la empresa especializada en publicidad, la solución reside en la orquestación inteligente de los medios, con métricas unificadas y el uso estratégico de los datos para brindar eficiencia y consistencia a las campañas. «El futuro de la publicidad se centrará en la orquestación. Ya no se trata de elegir un canal, sino de combinar redes sociales, video, comercio minorista, audio, juegos, CTV y otros dentro de la misma lógica de rendimiento y experiencia», concluye Almeida.

