La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) publicó, nessa quinta-feira (12/9), la quinta edición delÍndice Global de Ciberseguridad 2024 (Índice Global de Ciberseguridad – GCIv5, demostrando la continuidad del avance brasileño en el desarrollo de sus capacidades en la materia. En 2018 Brasil fue clasificado como el sexto país en las Américas, en 2021 como tercero y en esta edición más reciente, el segundo país más comprometido con la Agenda Global de Seguridad Cibernética de la UIT que abarca las capacidades desarrolladas en lo que respecta a las medidas legales; medidas técnicas y procedimentales; estructuras organizacionales (gobernanza); capacitación y concienciación; y cooperación internacional
Cabe destacar que la Anatel, como representante de Brasil en los organismos internacionales de telecomunicaciones, fue nuevamente responsable de la coordinación y presentación de la respuesta de Brasil a la quinta edición del Índice, contando con la colaboración de varios órganos y entidades esenciales al proceso en esta edición, especialmente, do Gabinete de Segurança Institucional da Presidência da República (GSI/PR); del Ministerio de Relaciones Exteriores; y del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (NIC.br)
La quinta edición del GCI innova al eliminar la clasificación por ranking, con base en la decisión de los Estados Miembros adoptada en la última Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones celebrada en 2022, y pasar a clasificar los países en grupos, siendo Brasil clasificado en el Grupo 1 como modelo. La íntegra del informe se puede consultar enhttps://www.itu.int/en/ITU-D/Cybersecurity/Documents/GCIv5/2401416_1b_Global-Cybersecurity-Index-E.pdf .
Consulte la clasificación de los países de América en la siguiente figura:

Adicionalmente, se destaca la contribución brasileña al proceso y mejora del GCIv5, dado que la Anatel lideró el Grupo de Correspondencia y el Centro Regional de Estudios para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Cetic.br) lideró la elaboración de la metodología para la modificación del ranking para la clasificación en grupos
En relación al GCIv4, publicado en 2021, los principales destacados que justifican la posición brasileña son la edición de la Política Nacional de Ciberseguridad (PNCiber) y la creación del Comité Nacional de Ciberseguridad (CNCiber), por el Decreto nº 11.856, del 26 de diciembre de 2023; la adhesión de Brasil a la Convención de Budapest, promulgada en Brasil por el Decreto nº 11.419, del 12 de abril de 2013; el Programa Hackers del Bien; os Atos de Certificação da Anatel com requisitos mínimos de segurança cibernética (Atos 77/2011 e 2436/2023 da Anatel; la edición de la Guía Orientativa de Seguridad Cibernética para Proveedores de Servicios de Telecomunicaciones – Nivel Básico; entre otras acciones relacionadas con los 5 pilares evaluados – medidas legales; medidas técnicas y procedimentales; estructuras organizacionales (gobernanza); capacitación y concienciación; y cooperación internacional
La Anatel ha estado desarrollando diversos esfuerzos en este ámbito y recientemente actualizó su Reglamento de Seguridad Cibernética de la Anatel (R-Ciber – Resolução nº 740/2020). El R-Ciber, el cual creó el Grupo Técnico de Seguridad Cibernética y Gestión de Riesgos de Infraestructuras Críticas (GT-Ciber) de Anatel, con el objetivo de fortalecer las estructuras organizacionales de la sociedad brasileña y colaborar con el desarrollo de las acciones relacionadas con la seguridad cibernética.Además, Anatel creó en su portalun espacio dedicado a la ciberseguridadcon las políticas públicas vigentes, reglamentación disponible, actos de certificación, decisiones del GT-Ciber y repositorio de decisiones, estudios y materiales de concienciación