Con el avance de la digitalización, el área de la salud ha experimentado cambios significativos y ha superado diversos desafíos, principalmente en las partes de gestión de documentos y manejo de datos sensibles. En este escenario, una tecnología llama la atención: la firma digital. Además de la modernización de los procesos, la solución mejora su eficiencia y seguridad
En Brasil, la Ley14.063/2020regula el uso de la firma electrónica en interacciones entre personas e instituciones privadas con el Poder Público. Con eso, hospitales, clínicas y laboratorios que adoptan esta solución experimentan diversas ventajas. Entre ellas, podemos destacar la eliminación del uso de papel, que disminuye los costos operativos y genera un menor impacto ambiental. Según un estudio realizado por ZapSign, startup de suscripción de documentos por medios digitales, en su base de datos, más de 400 millones de hojas de papel fueron ahorradas mediante la firma electrónica de más de 40 millones de documentos
Además de eso, hay reducción del tiempo de espera para la obtención de firmas y localización de fichas, trayendo una nueva agilidad para los atendimientos. También podemos mencionar el aumento de la seguridad de los datos como un factor positivo, dado que las firmas digitales también deben cumplir con los requisitos de conformidad y regulación específicos del área de la salud, garantizando que los documentos firmados estén conforme a las normas legales vigentes. En Brasil, aLey General de Protección de Datos (LGPD)impone requisitos rigurosos sobre la manipulación y el almacenamiento de información personal
Getulio Santos, fundador y CEO deZapSign, observa: “La digitalización en la salud no es solo una necesidad momentánea, pero un movimiento para mejorar la eficiencia y la seguridad de los procesos. La automatización de flujos de trabajo reduce la posibilidad de errores humanos, aumentando la precisión y la confiabilidad de las operaciones diarias.”
La adopción de firmas digitales contribuye a una mayor transparencia y trazabilidad de los procesos. Cada firma digital es única y está vinculada a un firmante específico, permitiendo la verificación y el seguimiento de quién firmó el documento y cuándo se hizo. Esto es especialmente importante en un entorno hospitalario, donde la precisión y la responsabilidad son cruciales
Las firmas digitales también facilitan la colaboración entre diferentes profesionales de la salud e instituciones. Los documentos pueden ser firmados y compartidos electrónicamente, eliminando la necesidad de reuniones presenciales o el intercambio de papeles físicos.”, añade Getúlio
La tendencia es que las firmas electrónicas continúen expandiéndose a diversos sectores. Según el informePINTEC Semestral, divulgado por el IBGE, casi el 85% de las empresas encuestadas declararon recurrir a al menos una tecnología digital en sus procesos. Ya de acuerdo con el informe deInvestigación de Grand View, se prevé que para 2030, el mercado de suscripciones alcanzará una facturación de 40 mil millones de dólares, representando un aumento del 36,2%.