Inicio Noticias 7 tendencias de innovación para 2025 que prometen transformar el futuro

7 tendencias de innovación para 2025 que prometen transformar el futuro

El panorama tecnológico global continúa evolucionando a un ritmo rápido, lo que traerá oportunidades extraordinarias y desafíos complejos para 2025. Para no quedarse atrás, muchas organizaciones en todo el mundo se están centrando en la importancia de los conocimientos inteligentes, las pruebas diversas y la capacidad de adaptarse rápidamente.

Para ayudar a los gestores en este proceso, CESAR, el centro de innovación y conocimiento más completo de Brasil, destaca siete tendencias clave que moldearán el ecosistema corporativo y el entorno digital y, en consecuencia, nuestro futuro.

Échale un vistazo.

#1 Inteligencia Artificial Agente: El Auge del Trabajador Digital Autónomo

La próxima evolución de la IA es fundamentalmente diferente a lo que hemos visto hasta ahora. La tendencia de la IA Agentic representa un avance significativo más allá de los chatbots y sistemas automatizados tradicionales, aportando capacidades de toma de decisiones autónomas que prometen transformar el funcionamiento de las organizaciones.

Mientras que las herramientas de IA convencionales siguen guiones predeterminados, los sistemas de IA Agentic pueden aprender, razonar y actuar con independencia de parámetros definidos. Para 2028, Gartner predice que el 15 % de las decisiones laborales diarias se tomarán de forma autónoma mediante estos sistemas.

Tareas que antes requerían días de procesamiento manual ahora se pueden completar en segundos, desde la gestión compleja de cuentas de clientes hasta las operaciones empresariales. A medida que esta tecnología madura, vemos surgir nuevos roles como los de coaches de IA y orquestadores de flujos de trabajo.

Además, el entorno laboral del futuro probablemente será un entorno híbrido donde los humanos evolucionarán de ejecutores de tareas a orquestadores estratégicos, gestionando equipos de agentes de IA especializados. El Laboratorio de IA Generativa (GenIAL) de CESAR ejemplifica esta evolución. Fundado en 2023, GenIAL se centra en el diseño de modelos de negocio basados ​​en IA, con el objetivo de construir una infraestructura robusta de formación de modelos y ofrecer programas educativos específicos.

#2 Inteligencia Ambiental: La Revolución Tecnológica Invisible

La próxima ola de transformación tecnológica no es solo inteligente, sino también invisible y omnipresente. A medida que nos acercamos a 2025, la Inteligencia Ambiental se está integrando en la estructura de nuestras ciudades e industrias, y Brasil emerge como un importante centro de innovación.

Una iniciativa llamada Yes!Recife ejemplifica cómo esta tendencia puede abordar los desafíos urbanos, utilizando Design Thinking y talleres colaborativos para tratar cuestiones que van desde la eficiencia de la atención médica hasta el mantenimiento de carreteras en tiempo real.

El futuro reside en lo que un inversor brasileño denomina el enfoque "AIoT First": la potente fusión de la IA y el Internet de las Cosas. Esta convergencia está creando entornos inteligentes que responden fluidamente a las necesidades humanas, desde la optimización de las operaciones industriales hasta la mejora de los servicios urbanos, priorizando la sostenibilidad y la calidad de vida.

#3 Computación cuántica: explorando el futuro de la tecnología de alto rendimiento

La computación cuántica representa una revolución inminente en las capacidades informáticas, prometiendo superar los límites de las tecnologías tradicionales gracias a su capacidad para procesar información a una escala y velocidad inimaginables. Esta tecnología emergente tiene el potencial de resolver problemas complejos insuperables para las supercomputadoras clásicas, como las simulaciones moleculares para el descubrimiento de fármacos, la optimización de sistemas logísticos globales y el análisis financiero avanzado para la mitigación de riesgos.

El avance de la computación cuántica abre la puerta a la creación de algoritmos cuánticos que podrían transformar la criptografía, la inteligencia artificial y el análisis de big data, con un impacto significativo en prácticamente todos los sectores industriales y de investigación. Instituciones académicas, empresas tecnológicas y gobiernos de todo el mundo ya están invirtiendo miles de millones para desarrollar infraestructuras que respalden esta nueva generación de computación.

#4 Infraestructura crítica: la nueva línea del frente de la ciberseguridad

Los sistemas de infraestructura crítica se enfrentan a amenazas sin precedentes. Datos recientes muestran que los ciberataques contra estos sistemas han aumentado un 30 % en tan solo un año, siendo los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones los principales objetivos. A medida que estos sistemas se interconectan digitalmente, su vulnerabilidad a las ciberamenazas crece exponencialmente.

El Centro Integrado de Seguridad en Sistemas Avanzados (CISSA), Centro de Competencia en Ciberseguridad de Embrapii, una iniciativa de Embrapii operada por CESAR, lidera la evolución de la ciberseguridad en Brasil. CISSA representa un modelo operativo innovador centrado en cuatro áreas principales: gestión de identidad y acceso, protección y privacidad de datos, inteligencia sobre ciberamenazas, y aspectos legales, éticos y de comportamiento.

Esta iniciativa llega en un momento crucial, ya que la dependencia de Brasil de plataformas tecnológicas extranjeras ha generado importantes vulnerabilidades de seguridad en infraestructuras críticas. El riesgo se extiende más allá de los sistemas individuales. Las recientes interrupciones han puesto de manifiesto cómo la dependencia de soluciones de grandes empresas tecnológicas internacionales puede comprometer la seguridad nacional y la resiliencia operativa.

#5 Construyendo una seguridad centrada en el ser humano

La evolución de la ciberseguridad debe centrarse en su componente más crítico y vulnerable: las personas. Dado que el 88 % de las filtraciones de datos se atribuyen a errores humanos, las organizaciones están reconociendo que la tecnología por sí sola no es suficiente. El desafío es especialmente grave entre los grupos de edad, ya que los empleados más jóvenes tienen una probabilidad cinco veces mayor de reportar filtraciones de seguridad. Curiosamente, el tiempo y la experiencia son valiosos en ciberseguridad.

Mientras que el 32 % de los empleados de entre 31 y 40 años ha hecho clic en enlaces de phishing, solo el 8 % de los mayores de 51 años declara haber caído en estas estafas. Esto sugiere que la experiencia y las sólidas redes profesionales ayudan a detectar actividades sospechosas.

El camino a seguir requiere un enfoque multifacético que incluya la integración de la seguridad en los flujos de trabajo diarios, la sustitución de la formación tradicional por experiencias de aprendizaje interactivas y la participación de los empleados en el desarrollo de políticas de seguridad. Al considerar la seguridad como un esfuerzo colaborativo, las organizaciones pueden construir defensas más sólidas que aprovechen tanto la perspicacia humana como la innovación.

#6 Defenderse de la desinformación: una nueva frontera de seguridad

La desinformación está en auge en América Latina, con sofisticados "mercenarios digitales" que operan en todo el espectro político para difundir narrativas falsas. Estos actores son cada vez más hábiles para evadir las medidas de seguridad de las plataformas de redes sociales, lo que crea un desafío complejo que requiere soluciones innovadoras.

Una investigación colaborativa realizada por organizaciones de medios de comunicación de 14 países latinoamericanos ha expuesto la magnitud de esta amenaza, según Foreign Policy. La investigación, coordinada por el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), revela cómo las redes de desinformación han evadido con éxito tanto el control de las plataformas como la supervisión gubernamental.

Como ejemplo, el Tribunal Electoral del Brasil demostró cómo una acción rápida puede ser efectiva, al refutar con éxito acusaciones falsas de fraude electoral dentro de las 24 horas siguientes a su aparición.

#7 Seguridad corporativa: el sector financiero de Brasil bajo amenaza

El éxito de las fintechs en Brasil ha generado un desafío inesperado: niveles sin precedentes de ciberdelincuencia financiera. Con Pix procesando más de tres mil millones de transacciones mensuales (cinco veces más que los pagos con tarjeta tradicionales), la infraestructura financiera digital del país se ha convertido en un blanco atractivo para ataques sofisticados.

Las estadísticas son contundentes: el 44% de los brasileños solo tienen cuentas digitales, lo que hace que el mercado sea particularmente vulnerable a las amenazas basadas en navegador. Esta vulnerabilidad está impulsando respuestas estratégicas en toda la industria.

La adquisición de ClearSale por 350 millones de dólares por parte de Experian en octubre de 2024 señala un cambio hacia soluciones integradas de prevención de fraude que combinan el monitoreo de transacciones con la seguridad de las cuentas.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicohttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa líder en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenidos de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]