Inicio Artículos ¿Qué les falta a la mayoría de las marcas?

¿Qué les falta a la mayoría de las marcas?

Una encuesta realizada en 2023 por Sebrae reveló que Brasil, y por lo tanto los brasileños, se encuentran entre las poblaciones más emprendedoras. Ocupamos el octavo lugar en el ranking mundial de emprendedores, con un 30,1% de la población adulta involucrada en el mundo empresarial. En 2024, según otro estudio de GEM, esta cifra ascendió al 33,4%, lo que representa un tercio de nuestra población. Estos datos ponen de manifiesto el creciente deseo de emprender entre los brasileños. Sin embargo, muchos terminan llevando a cabo sus acciones sin orientación, lo que tiene un impacto muy negativo en el crecimiento y la sostenibilidad financiera de estas empresas. 

Si bien es interesante reflexionar sobre las razones por las que esta cifra es tan alta en Brasil, debemos centrarnos más en analizar la tasa de mortalidad del sector. Por ejemplo, en un estudio realizado por el IBGE en 2022, el 60 % de las empresas brasileñas no sobreviven tras cinco años de funcionamiento. Este es un dato muy alarmante para cualquiera que busque emprender: a pesar de que los brasileños poseen un fuerte espíritu emprendedor, muchos se decepcionan con los resultados y no les queda otra opción que declararse en quiebra. Pero ¿por qué ocurre esto? 

Según otro estudio realizado por Sebrae, con base en datos de la RFB e investigaciones de campo realizadas entre 2018 y 2021, los tres principales factores que provocan el fracaso empresarial son: mala preparación personal, mala planificación empresarial y mala gestión empresarial. 

Por un lado, los brasileños tienen un gran interés en emprender, lo cual es digno de elogio. Sin embargo, crear empresas sin la planificación y la preparación personal adecuadas suele resultar en un desperdicio de dinero. 

Si analizamos la mayoría de las empresas desde una perspectiva de marketing, muchas carecen de un argumento de venta único, y es importante entender que tener uno o más argumentos de venta únicos es esencial para incluso comenzar a recorrer este "camino empresarial".  

Para ilustrarlo, imaginemos que un cliente potencial busca una camisa. Entre dos empresas, una ofrece características únicas en precios, métodos de pago e incluso iniciativas medioambientales. En cambio, la segunda es una empresa de reciente creación, no ofrece características únicas y, además, ofrece métodos de pago más estrictos que su competidor. Es evidente que el consumidor final sin duda elegirá la primera opción. 

Las marcas que carecen de distinción serán tratadas como productos básicos. Son simplemente lugares diferentes que venden lo mismo de siempre, sin ninguna ventaja competitiva ni atractivo. Esto también se demostró en otro estudio realizado por Think Consumer Goods y publicado por Google, que reveló que el 64 % de los brasileños no tienen marcas favoritas y consideran factores como el precio y los valores personales al elegir sus productos.  

Entre la Generación Z (GenZ), los nacidos después de 1995, la infidelidad a las marcas alcanza el 65%, según la encuesta. Esta investigación sugiere que los brasileños, especialmente los de esta generación, buscarán marcas que se alineen con sus valores, abandonando potencialmente las grandes cadenas por pequeños negocios que ofrezcan un diferenciador atractivo.  

Este escenario demuestra que, si no cuenta con argumentos de venta únicos, los clientes potenciales dejarán de comprarle y se irán a la competencia que sí los tenga. El mercado actual se ha vuelto complejo y, por ello, las marcas que consideran la venta de productos como meros productos básicos no prosperarán.  

Mientras unos venden zapatillas, otros venden zapatillas Nike, en una cadena de tiendas comprometidas con iniciativas de sostenibilidad, solidaridad y responsabilidad social, foco en la experiencia del cliente, foco en valores humanos, engagement digital con propósito, etc. Todo dependerá de cómo te posiciones y te diferencies de quienes hacen lo mismo que tu negocio. 

Renán Cardarello
Renán Cardarellohttps://iobee.com.br/
Renan Cardarello es CEO de iOBEE, consultoría de marketing digital y tecnología.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor ingrese su comentario!
Por favor, introduzca su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]