InícioNotíciasEstudio revela que solo un tercio de los influencers verifican la información...

Estudio revela que solo un tercio de los influencers verifican la información antes de compartirla

Una nueva encuesta realizada por la UNESCO reveló que solo un tercio (36,9 %) de los influencers digitales verifica la información antes de compartirla con sus seguidores. Del 63,1 % que admitió no verificar la veracidad de los hechos antes de compartirlos, el 33,5 % afirmó que si confiara en la fuente o el creador, compartiría el contenido sin verificarlo. Otro 15,8 % solo comparte contenido que considera entretenido o útil, sin verificar su autenticidad, y el 13,2 % solo verifica la veracidad de las noticias.. 

La encuesta «Tras la Pantalla» también destacó que el principal criterio utilizado por los creadores de contenido para evaluar la credibilidad de las fuentes es la interacción, ya que el 41,7 % utiliza los «me gusta» y las visualizaciones como parámetros. Otro 20,6 % confía en el contenido cuando lo comparten amigos o expertos de confianza, mientras que el 19,4 % basa su confianza en la reputación de la fuente sobre un tema determinado. Solo el 17 % considera esencial la documentación y las pruebas que respalden la información del contenido difundido.. 

Considerando que cada vez más personas se informan e impactan a través de influencers digitales, las cifras anteriores resaltan la necesidad de prestar especial atención a los temas que difunden estos líderes de opinión. Según Fabio Gonçalves, director de talento internacional en Viral Nation y experto en el mercado del marketing de influencers, la falta de verificación de la información difundida por estos influencers genera una cascada de desinformación que puede socavar la confianza del público en el creador y las marcas que representa.

Al difundir contenido no verificado, el impacto negativo puede extenderse a problemas sociales y culturales, alimentando falsedades que perpetúan ideas erróneas y socavan el diálogo público. Cuando los influencers comparten contenido sin verificar su veracidad, ponen en riesgo no solo su reputación, sino también la confianza que han construido con sus seguidores. Esto puede generar una crisis de credibilidad que, a la larga, afecta a todo el ecosistema del marketing de influencers, alejando a las marcas y las alianzas estratégicas, explica.

Según el profesional, los influencers deben posicionarse como agentes de información responsables: «De esta manera, pueden garantizar a sus seguidores que el contenido que comparten está respaldado por fuentes confiables y verificadas. Incorporar el hábito de verificar la veracidad de lo que se comparte a diario y consultar a expertos sobre temas sensibles son pasos esenciales para evitar el riesgo de desinformación».

Fabio también afirma que las agencias y plataformas desempeñan un papel fundamental a la hora de guiar a los influencers hacia la adopción de prácticas éticas, con programas de formación, directrices claras sobre responsabilidad digital y apoyo continuo. Según el experto, las agencias se comprometen a combatir la difusión de noticias falsas junto con los influencers.. 

En Viral Nation, nuestro rol va más allá de conectar marcas y creadores; somos un referente en la industria precisamente porque capacitamos a nuestro talento en ética digital, comunicación responsable y la importancia de verificar la información antes de compartirla. Creemos que los influencers bien preparados no solo fortalecen su propia reputación, sino que también elevan los estándares del mercado, construyendo una relación de confianza con sus audiencias y marcas asociadas. Al mismo tiempo, también nos preocupamos por la reputación de las propias marcas. Por eso desarrollamos Viral Nation Secure, una herramienta para seguridad de la marca, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de las medianas y grandes empresas en la selección de influencers de forma más segura y eficiente. Puede analizar todo el historial público de los creadores de contenido, basándose en criterios de riesgo adaptados a las necesidades de cada marca, lo que hace que el proceso de selección sea más rápido, seguro y alineado con los valores de la empresa», concluye.

METODOLOGÍA

Dirigido por un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Bowling Green, el informe «Detrás de la Pantalla» de la UNESCO se realizó entre agosto y septiembre de 2024. El estudio empleó dos métodos: el primero consistió en una encuesta en línea en ocho idiomas, con respuestas de 500 creadores de contenido de 45 países y territorios. Posteriormente, se realizaron entrevistas con 20 creadores de contenido digital para obtener información cualitativa más detallada sobre sus prácticas de creación de contenido y los desafíos que enfrentan.. 

Para este estudio, los creadores de contenido digital se definen como individuos que publican regularmente contenido en línea para el consumo público y tienen más de mil seguidores, lo que representa el umbral mínimo para ser considerados nanoinfluencers.

MATÉRIAS RELACIONADAS

RECENTES

MAIS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]