InícioDiversosRegiones Norte y Nordeste ganan protagonismo en microemprendimiento e inspiran soluciones de...

Regiones Norte y Nordeste ganan protagonismo en microemprendimiento e inspiran soluciones de impacto en evento nacional

Más de 400 personas se reunieron en junio en Brasilia, Distrito Federal, para la Cumbre de la Alianza Empresarial 20 Años, un encuentro dedicado al desarrollo de políticas públicas, el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor del país. Asistieron microempresarios, autoridades y representantes de organizaciones de todas las regiones de Brasil, con especial énfasis en las regiones Norte y Nordeste, que se han consolidado como polos estratégicos para el microemprendimiento nacional, impulsados ​​por el liderazgo femenino y soluciones adaptadas a las realidades locales.

Entre ellos, los participantes del proyecto Negocio de raíz —una iniciativa de la Alianza Empresarial, apoyada por Youth Business International (YBI) y financiada por la Fundación Standard Chartered, a través del programa Futuremakers. Con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor de la bioeconomía en las regiones Norte y Noreste, el proyecto ya ha beneficiado a más de 800 microempresarios tan solo en su primer ciclo.

La reunión también reunió a funcionarios gubernamentales, incluyendo representantes de los estados de Pará y Maranhão, quienes participaron activamente en debates sobre políticas públicas para fortalecer el microemprendimiento. El programa combinó dos eventos anuales de la Alianza Empresarial: el Encuentro Nacional de Microempresarios y el Foro Brasileño de Microemprendimiento, este último organizado a través del Programa Emprender 360.

El protagonismo femenino en evidencia

Más que un simple encuentro de experiencias, la Cumbre destacó el liderazgo de estas dos regiones, no solo por la importante presencia de emprendedoras, sino también por la labor de funcionarios públicos y organizaciones locales comprometidas con el desarrollo regional. Un ejemplo de ello fue la participación de la Secretaría de la Mujer del Estado de Pará (SEMU), representada por Clarice Laonel, Directora de Coordinación y Políticas para la Mujer, quien presentó diversas iniciativas centradas en el emprendimiento femenino sostenible en la región.

Entre las numerosas iniciativas de SEMU, la Alianza Empresarial colabora para la formación inclusiva, el acceso al crédito y el fortalecimiento de la autoestima de las mujeres emprendedoras, especialmente de aquellas en situación de vulnerabilidad. «La Alianza Empresarial merece nuestro pleno reconocimiento por su excelente enfoque educativo al utilizar esta plataforma (la Cumbre) para la participación colectiva entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, con el objetivo de inspirar a más mujeres a transformar sus realidades», declaró Clarice. Enfatiza que el evento contribuyó a un desarrollo colectivo más representativo, alineado con las realidades locales y segmentado por región, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias con un enfoque en el desarrollo económico.

Clarice también destacó la creciente participación femenina en el emprendimiento informal, incluso frente a las dificultades del cuidado familiar. Según ella, el material elaborado durante el Foro servirá de base para mejorar las políticas públicas, descentralizar acciones y alinear las estrategias con las realidades socioeconómicas de los municipios de Pará.

Tras los debates de la Cumbre, SEMU planea implementar espacios de escucha activa para identificar las necesidades locales, brindar capacitación y acceso a crédito. También planea desarrollar itinerarios de capacitación con certificaciones en gestión empresarial y marketing digital, entre otros temas. Asimismo, está en conversaciones con la Alianza Empresarial para profundizar la colaboración. Asimismo, planea adoptar plataformas digitales para la gestión y el seguimiento de políticas públicas, aumentando la efectividad y la visibilidad de las iniciativas centradas en el emprendimiento femenino en el estado.

Microempresarios de Negocio de raíz También participó

El proyecto Negocio de raíz Asistió al evento con ocho emprendedoras, entre ellas Aline Rodrigues da Silva Costa, Izabela Conceição Lopes y Jéssica Santos da Cruz Moraes, participantes del primer ciclo de la iniciativa trienal. Participar en el evento les brindó la oportunidad de intercambiar experiencias, fortalecer redes y establecer nuevas alianzas para impulsar el crecimiento de sus negocios.

La psicóloga Aline Rodrigues destacó que la Cumbre le brindó conexiones significativas con otros emprendedores y representantes de instituciones afines a su misión. Según ella, aprendió mucho sobre temas como gestión, impacto, redes y propósito. «Las conexiones establecidas sin duda impactarán directamente en el crecimiento y la expansión del impacto social de mi trabajo», afirmó. En su actual etapa de expansión, Aline está llevando sus proyectos centrados en la salud mental de las mujeres a nuevos espacios, con un propósito y una visión de futuro más claros.. 

Ver cómo cada emprendedor, incluso con diferentes trayectorias, enfrenta desafíos similares y busca soluciones creativas y eficaces fortalece enormemente nuestra trayectoria. Lo que más me impactó fue el poder de la colectividad, la colaboración y la capacidad de cada empresa para generar impacto social en su territorio, independientemente de su tamaño o recursos disponibles, añadió.

La diversidad de perfiles y áreas de actividad entre los participantes también fue un punto destacado por Isabele Conceição, de Confitería Delicias de Iza. Para ella, el evento destacó el poder de las cooperativas y las alianzas como impulsores del crecimiento de las pequeñas empresas. «La lección más importante fue darme cuenta de cómo cada empresa puede crecer con el apoyo de otros socios. Esto me demostró la importancia de estas conexiones para el desarrollo de nuestro trabajo», afirmó.

En la misma línea, Jéssica Santos, de la iniciativa Mujeres de Fibra, Describió su experiencia en la Cumbre como un verdadero punto de inflexión para su negocio. Destacó la unidad entre los emprendedores, independientemente de las diferencias regionales: «¡Fue maravilloso! Lo que más sobresalió fue la unidad. Aunque éramos de diferentes lugares, estábamos allí con el mismo propósito, buscando experiencias y conocimiento». Para ella, el evento también fue una invitación a superar desafíos y buscar los espacios adecuados para alcanzar sus metas: «Superar desafíos y romper paradigmas, porque vivir ese momento fue increíble».

Asociaciones estratégicas

Credisol, una organización de microcrédito, también participó activamente en el evento, representada por el coordinador de ESG, Stefano Mattei. Mattei considera que la Cumbre profundizó la comprensión de las diversas realidades que enfrentan los microempresarios, especialmente en las regiones Norte y Noreste. El intercambio de experiencias reforzó la idea de que las soluciones más efectivas son aquellas que se basan en las características locales, evitando modelos centralizados con poco impacto en contextos caracterizados por la informalidad y los vínculos comunitarios.

Según Stefano, muchos emprendedores de estas regiones han presentado iniciativas arraigadas en sus comunidades, con soluciones adaptadas a las realidades locales, ya sea en cuanto al idioma, los métodos de distribución, los canales de venta o el uso de los recursos disponibles. «Al mismo tiempo, me di cuenta de que un denominador común entre los socios de la región es la necesidad de crear productos y servicios, tanto financieros como no financieros, que reconozcan esta diversidad desde el principio. Los modelos predefinidos y diseñados centralmente tienden a fallar donde la informalidad y los vínculos comunitarios son más fuertes que las estructuras formales», señala.

La experiencia del evento también destacó el rol estratégico de Credisol como coordinador regional dentro del ecosistema de impacto, especialmente al fomentar alianzas con instituciones de formación en emprendimiento como Alianza Emprendidora. En este sentido, la colaboración entre ambas organizaciones abre nuevas posibilidades para ampliar el acceso al microcrédito y la capacitación, contribuyendo a la inclusión productiva con un enfoque en el impacto social.

Entre las conclusiones clave, Stefano destaca la importancia de comprender mejor el perfil del público objetivo, adaptando no solo la oferta crediticia, sino también el apoyo brindado de forma más sensible y contextualizada. También destaca la necesidad de fortalecer la visibilidad institucional de la organización participando en el debate público y del sector. Destaca el valor de la escucha activa como herramienta para el desarrollo colaborativo con emprendedores, así como la importancia de medir y comunicar claramente el impacto generado.

Para Lina Useche, cofundadora y directora de Relaciones Institucionales de Alianza Empreendedora, es esta diversidad de voces lo que convierte la Cumbre Alianza Empreendedora y el Foro Brasileño de Microemprendimiento en eventos únicos en Brasil. «Estos eventos son momentos estratégicos donde podemos reunir narrativas de todo el país, impulsando la generación de ingresos y la inclusión productiva integral en el emprendimiento de la base de la pirámide. La presencia de invitados que representan a esta potencia de las regiones Norte y Nordeste contribuyó a una rica agenda de debates, donde las características únicas de cada región influyen directamente en el desarrollo de soluciones efectivas para los microemprendedores».

MATÉRIAS RELACIONADAS

DEIXE UMA RESPOSTA

Por favor digite seu comentário!
Por favor, digite seu nome aqui

RECENTES

MAIS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]