Tecnología, expansión sostenible y cooperación entre sectores fueron los grandes protagonistas de este martes (22), en la apertura del3º Cumbre Interlog, compuesto por la XXVIII CNL – Conferencia Nacional de Logística, realizada por ABRALOG y el Congreso Intermodal South America. La agenda del día reunió nombres estratégicos de la cadena logística, del comercio electrónico y de la infraestructura nacional, en paneles que discutieron los caminos para la modernización del sector y el fortalecimiento de Brasil en el comercio global
Los paneles destacaron, de forma integrada, la necesidad de actuación conjunta entre innovación, inversión y gobernanza para ampliar la competitividad logística nacional y posicionar a Brasil de forma estratégica en el mercado global
Tecnología, expansión y sostenibilidad: los hitos del comercio electrónico presentados por Mercado Libre en Intermodal 2025
Durante la 29ª edición de Intermodal South America, Fernando Yunes, vicepresidente senior y líder de Mercado Libre en Brasil, presentó un panorama del crecimiento del comercio electrónico en el país y los principales hitos que deben impulsar el sector en los próximos años
Con una marca de US$ 45 mil millones en ventas en 2023 y una tasa de crecimiento anual del 38%, El Mercado Libre se consolida como líder aislado en el comercio electrónico nacional. Segundo Yunes, el sector todavía tiene espacio para crecer, ya que la penetración de ventas en línea en Brasil es del 15%, mientras que en otros países como Estados Unidos y China los porcentajes son de 21% y 50%, respectivamente.
Actualmente, la empresa cuenta con 17 centros logísticos distribuidos por el país y proyecta alcanzar 26 aún este año. Con una malla que cubre el 95% del territorio nacional, El Mercado Libre opera con flotas terrestres y aéreas, además de invertir fuertemente en sostenibilidad — ya hay más de dos mil vehículos eléctricos en circulación en Brasil, responsables por las entregas de última milla
Yunes destacó atecnologíacomo el pilar principal de sustentación del comercio electrónico moderno. Un ejemplo es la inversión en 334 robots en los centros de distribución, optimizando el flujo de mercancías y reduciendo el esfuerzo físico de los colaboradores. El robot recoge el pedido de la estantería y lo lleva hasta el operador, agilizando el proceso y ahorrando hasta un 70% en el número de pasos y esfuerzo físico del equipo, destacó.
El ejecutivo también señaló lasrealidades virtual y aumentadacomo tendencias prometedoras para la personalización de la experiencia de compra, además del impacto positivo que la inclusión de videos de los productos puede generar en las tasas de conversión de la plataforma. La jornada de compra será cada vez más personalizada. Las verticales del comercio electrónico tienden a alinearse más con los deseos y comportamientos del cliente. Estén atentos a las tendencias emergentes e inviertan en nuevos formatos de presentación del producto, alertó al ejecutivo
Asociaciones público-privadas como camino para el desarrollo logístico e infraestructura nacional
La colaboración entre los sectores público y privado fue el enfoque del panel especial que abordó una agenda positiva para la infraestructura y el transporte nacional. Con la presencia de autoridades y líderes del sector, el debate reforzó la importancia de las asociaciones público-privadas (APPs) como la principal herramienta para el avance de la logística y el transporte en Brasil
Participaron en la discusión Pedro Moreira, presidente de ABRALOG; Mariana Pescadora, ministra suplente de Puertos y Aeropuertos; George Santoro, secretario ejecutivo del Ministerio de Transportes; Vander Costa, presidente de la CNT; y Ramón Alcaraz, CEO de JSL
Según Mariana Pescatori, só en 2024, la iniciativa privada invirtió más de R$ 10 mil millones en el sector. Ella destacó la eficacia de las subastas de arrendamientos portuarios como mecanismos de atracción de capital, además de citar aportes públicos significativos — más de R$ 1 mil millones en el mismo período
La ministra sustituta también llamó la atención sobre las inversiones 100% públicas en hidrovías, que superaron los 750 millones de reales en los últimos dos años. Estamos estudiando modelos de concesión para este modo, manteniendo la eficiencia y estimulando su expansión, afirmó. En el sector aéreo, apuntó desafíos heredados de la pandemia, cómo la reestructuración de la cadena logística, pero destacó que varias obras y concesiones están en marcha para sostener la recuperación
El secretario George Santoro reiteró que el gobierno ya tiene previsto 15 subastas de carreteras y una de ferrocarril que, sumado a las contribuciones realizadas, supera los recursos invertidos en los cuatro años anteriores. Retomamos obras detenidas, optimizamos contratos y promovemos seguridad jurídica para nuevos proyectos. La infraestructura logística de Brasil vive un momento de fuerte reestructuración, declaró
Para Ramón Alcaraz, de JSL, es fundamental que el sector esté preparado para responder a la creciente demanda logística y atento a las variaciones del escenario internacional. La PPP es el mejor camino para garantizar infraestructura moderna, sostenible y eficiente. El sector privado está listo para colaborar, afirmó el ejecutivo
No temas cuellos de botella y desafíos, los presentes citaron la necesidad de reestructuración de nuevas rutas, para aliviar la red vial terrestre, una vez que, segundo los datos presentados, la flota de vehículos aumentó un 50% en los últimos años.
Cerrando el panel, Mariana Pescatori también mencionó el avance de la modernización de la legislación orientada a la infraestructura, con el objetivo de facilitar contratos, ampliar la seguridad jurídica y atraer a más inversores
Geopolítica y comercio exterior: desafíos y oportunidades en un escenario global inestable
La Intermodal South America 2025 puso de manifiesto la creciente influencia de los factores geopolíticos en las cadenas logísticas y en las estrategias de comercio exterior. Sobre el tema “Geopolítica y las Oportunidades para los Negocios en el Comercio Exterior”, el debate reunió a especialistas que analizaron los impactos de conflictos actuales, disputas comerciales y debilitamiento institucional en las dinámicas globales de producción y circulación de mercancías
Participaron en la discusión Márcia Nejaim, representante regional de Apex Brasil; Alessandra Lopasso Ricci, CEO de Centaurea Logística y Denilde Holzhacker, directora académica de la ESPM
Denilde Holzhacker contextualizó el escenario actual como un período de profundas transformaciones, que comenzó con la pandemia de Covid-19 y se intensificó por cambios políticos globales y conflictos, que han elevado los costos del transporte marítimo y ampliado la inseguridad logística. La gobernanza del comercio internacional, anclada anteriormente en la OMC, está frágil, explicó Denilde.
Márcia Nejaim reforzó esta lectura al señalar el debilitamiento de las instituciones multilaterales y el regreso de políticas proteccionistas como amenazas al crecimiento económico mundial. Estamos ante un escenario que no veíamos desde la crisis de 1930 en Estados Unidos. La imprevisibilidad, la inflación en países desarrollados y la reducción en el precio de las commodities conforman un entorno desafiante para el comercio exterior, afirmó.
A pesar del contexto adverso, los participantes destacaron que hay oportunidades por explorar. La apuesta en servicios, tecnología y sostenibilidad fue señalada como una vía estratégica para los países que desean mantener su competitividad en el escenario internacional. La apertura de nuevos mercados para Brasil también puede convertirse en una realidad. Brasil ha estado avanzando, por ejemplo, en la importación de proteína animal a Japón, una puerta que intentamos abrir durante años y solo ahora logramos una negociación debido al escenario actual. Incluso ante las tensiones, hay espacio para la innovación y para el fortalecimiento de nuevos sectores. El momento exige agilidad, visión global y capacidad de adaptación de las empresas y gobiernos, concluyó Márcia.
Con más de500 marcas expositoras nacionales e internacionales, aIntermodal Sur América 2025sigue hasta el jueves (24), en el Distrito Anhembi, en São Paulo, reuniendo las principales innovaciones y tendencias de los sectores delogística, intralogística, transporte, comercio exterior y tecnología. Además de la feria, la programación incluye más de 40 horas de contenido, paneles temáticos y atracciones interactivas que promueven networking y intercambios estratégicos entre profesionales y empresas. La entrada es gratuita, y la expectativa es recibir más de 46 mil visitantes durante los tres días del evento.
Servicio:
Sudamérica intermodal – 29ª Edición
Datos:22 al 24 de abril de 2025
Local:Distrito de Anhembi
Tiempo:de 13 a 21h
Más información:Haz clic aquí
Fotos: haga clic aquí