El Criptorama 2024, mayor evento de criptoeconomía de Brasil, destacó la confirmación de que el Banco Central continuará avanzando en la regulación del mercado de activos digitales en 2025, con enfoque prioritario en stablecoins y en la tokenización de activos. El tema permeó los debates en diversos paneles, que reunieron reguladores y especialistas para reforzar la importancia de un marco regulatorio robusto, capaz de equilibrar innovación y seguridad, promoviendo un ambiente favorable para el desarrollo del sector.
Ya en la apertura del evento, Bernardo Srur, CEO de la Asociación Brasileña de Criptoeconomía (ABcripto), reforzó el papel estratégico de la regulación para impulsar la economía digital en Brasil. "Estamos viviendo un momento de transformación en el mercado financiero". El debate cualificado sobre regulación e innovación es esencial para garantizar la evolución sostenible del sector, afirmó Srur.
El evento también destacó los avances del Drex, la moneda digital del Banco Central, señalada como un proyecto que busca integrar la simplicidad y accesibilidad de las criptomonedas al sistema financiero tradicional. Según Fabio Araújo, coordinador del Drex en el BC, la propuesta incluye ampliar el acceso a servicios financieros, posibilitar la tokenización de activos y crear un ambiente más inclusivo para inversores y empresas. “El Drex está siendo construido para democratizar el mercado de capitales y simplificar el acceso al crédito”, destacó Araújo.
Para Antônio Marcos Guimarães, del Departamento de Regulación del Sistema Financiero del Banco Central, las stablecoins representan desafíos distintos, principalmente debido a su impacto en la política monetaria. La tokenización se ve como una herramienta estratégica y poderosa para expandir el acceso a inversiones y promover una mayor inclusión financiera.
Día uno: Regulación y educación como pilares del crecimiento
En el panel sobre tokenización en el mercado financiero, especialistas discutieron tanto los desafíos como las oportunidades que surgen con la innovación. Tatiana Revoredo, cofundadora de The Global Strategy, afirmó: “Brasil necesita avanzar en las estructuras de descentralización de activos para alinearse con las finanzas globales.Jonatas Montanini, co-CEO de Zuvia, resaltó la relevancia de los sandboxes regulatorios como un entorno ideal para probar nuevos modelos de negocio.
Otro punto destacado fue la tokenización de deudas y crowdfunding de capital, con Daniel Coquieri, CEO de Liqi Activos Digitales, destacando el potencial para la emisión de deudas en el mercado brasileño. "La tokenización está madurando y creando soluciones prácticas para el sector financiero", dijo.
Cerrando el primer día, el procurador de la República Alexandre Senra trajo una alerta importante sobre los desafíos relacionados con los delitos digitales. “No existe prevención más efectiva que la educación”. Necesitamos capacitar a los usuarios para que comprendan los riesgos y tomen decisiones conscientes.”
Segundo día: retos y avances en la regulación sectorial
Como ya se mencionó anteriormente, el segundo día presentó debates fundamentales sobre el Drex, la moneda digital del Banco Central. Fabio Araújo, coordinador del proyecto en el BC, afirmó que la CBDC brasileña fue desarrollada para ampliar el acceso a servicios financieros y fomentar la inclusión. Durante el panel “Drex en 2025: Una Nueva Era en Construcción”, Araújo destacó: “Nuestro objetivo es ofrecer un acceso simple e intuitivo para los ciudadanos, con soluciones prácticas que promuevan seguridad e innovación. Estamos dialogando con el mercado para crear servicios financieros que beneficien a la población de forma inclusiva.”
También abordó cuestiones sobre la descentralización del Drex y explicó cómo el uso de tecnologías avanzadas, cómo las pruebas de conocimiento cero (ZKP), será fundamental para garantizar la privacidad de los usuarios, sin renunciar a la transparencia y seguridad en las transacciones.
Iniciativas destacadas
A concessão do Selo ABcripto de Autorregulação PLD/FT foi um dos principais destaques do evento. Las empresasBityBank, Coinext, Foxbit, PeerBR, plataforma de inversiones del Grupo GCB, Liqi, Parafina, Ripio, Urban Cripto y Zro Bankfueron reconocidas por su compromiso con las buenas prácticas y la adecuación regulatoria. Según Bernardo Srur, el resultado refuerza el papel de la entidad en el fortalecimiento del sector: “Nuestro programa tiene como objetivo principal garantizar que las empresas estén alineadas a los estándares exigidos por la regulación, fortaleciendo la confianza de inversores y socios. La entrega del Sello de Excelencia es un reconocimiento a las organizaciones que han recorrido este camino con compromiso y responsabilidad.”
Otro hito importante fue el Acuerdo de Cooperación Técnica entre la ABcripto y el Consejo Nacional del Ministerio Público (CNMP), que impulsionará iniciativas educativas, el desarrollo de sistemas electrónicos para órdenes judiciales, elaboración de materiales técnicos y talleres orientados a la promoción de buenas prácticas en el mercado nacional e internacional. “Se trata de un movimiento que seguirá desafiando el universo jurídico”, dijo Atalá Correia, Juez de Derecho en el Tribunal de Justicia del Distrito Federal y Territorios.
El objetivo principal del acuerdo es la creación de un sistema electrónico que optimice el cumplimiento de decisiones judiciales que involucren criptoactivos, además de apoyar el acreditamiento del Ministerio Público ante prestadoras de servicios de activos virtuales (PSAV).
Cierre y perspectivas
El Criptorama 2024 reforzó la relevancia de Brasil en el escenario global de la criptoeconomía, sacando a relucir debates sobre el impacto de la tecnología blockchain, tokenización e inteligencia artificial en el futuro del mercado financiero y de la sociedad. Según Bernardo Srur, el evento no solo señaló caminos para superar desafíos regulatorios y de seguridad, pero también consolidó a Brasil como un hub de innovación y desarrollo en el sector cripto.”
El Criptorama fue realizado por ABcripto y contó con el apoyo de patrocinadores como la Asociación Nacional de Instituciones de Crédito, Financiamiento e Inversión (Acrefi),B3 Digitas, BitGo, Cainvest, CBA Abogados, Chainalysis, Coinext, Foxbit, GCB Inversiones, Itaú, Klever, Liqi, NovaDax, Núcleo, Opus Software, PeerBR, Ripio, Ripple, Tether, VDV Abogados, Visa y Zro Bank, además del apoyo institucional de São Paulo Negócios. El evento reforzó el compromiso de la Asociación de promover un mercado más transparente e innovador, impulsando el crecimiento sostenible del sector en Brasil.