ComenzarArtículosEl futuro de la hiperautomatización: Tendencias emergentes e impacto en los negocios

El futuro de la hiperautomatización: Tendencias emergentes e impacto en los negocios

La hiperautomatización ya dejó de ser solo una promesa para convertirse en una necesidad competitiva en las empresas que desean evolucionar rápidamente en un mundo cada vez más digital. En mi trayectoria como ejecutivo de tecnología, he seguido de cerca cómo la hiperautomatización pasó de la etapa exploratoria a consolidarse como una estrategia transformadora e irreversible para los negocios.

Por definición, la hiperautomatización combina RPA (Automatización Robótica de Procesos), inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático (ML), procesamiento de lenguaje natural (PLN), iPaaS (plataformas de integración como servicio) y otras tecnologías emergentes para automatizar procesos complejos de extremo a extremo. Pero, además de la definición, el verdadero valor de la hiperautomatización radica en su capacidad de integrar personas, procesos y datos de manera fluida e inteligente, algo que antes estaba limitado a silos tecnológicos.

Hoy en día, existen soluciones que van mucho más allá del RPA tradicional, como automatización de ITSM, automatización de help desk, automatización de procesos de negocio, integración con sistemas legados mediante APIs o UI e incorporación nativa de IA generativa. Esto permite automatizaciones con análisis predictivo, toma de decisiones contextual y mayor adaptabilidad.

Tendencias que ya moldean el futuro

IA Generativa y automatizaciones cognitivasCon la evolución de los LLMs (Modelos de Lenguaje de Gran Escala), como los que impulsan ChatGPT, entramos en la era de las automatizaciones cognitivas. Ahora, los robots no solo realizan tareas repetitivas, sino que comprenden e interpretan el lenguaje natural, responden a los clientes de manera contextual y toman decisiones basadas en variables que antes requerirían juicio humano.

Estas tecnologías pueden aplicarse, por ejemplo, en procesos de clasificación automática de solicitudes, atención a clientes por correo electrónico y automatización de cumplimiento, donde la lectura e interpretación de documentos en lenguaje natural son fundamentales.

Automatización proactiva con AIOpsEn el campo de la gestión de TI, AIOps está redefiniendo la forma en que los equipos operan. Herramientas capaces de identificar patrones anómalos, predecir fallos e iniciar correcciones automáticas están cambiando la lógica de la operación de reactiva a proactiva. La automatización de reinicio de servicios permite liberar espacio en disco, restablecer contraseñas y otras tareas críticas, todo orquestado por modelos predictivos.

Desarrolladores Ciudadanos y democratización de la automatizaciónLa interfaz low-code/no-code es otra tendencia que se consolida. Al empoderar a los colaboradores de áreas de negocio con herramientas intuitivas para construir sus propias automatizaciones, es posible acelerar la transformación digital sin depender exclusivamente del backlog de TI. Este movimiento de "automatización ciudadana" proporciona seguridad y gobernanza, mientras las áreas ganan agilidad y protagonismo.

Hiperautomatización como palanca ESGUna tendencia menos obvia, pero igualmente importante, es el papel de la hiperautomatización en las metas de ESG (ambiental, social y de gobernanza). La automatización de procesos reduce drásticamente el uso de papel, mejora el control sobre datos sensibles y reduce errores humanos en procesos regulatorios, contribuyendo directamente a los pilares de sostenibilidad y cumplimiento.

Impacto directo en los negocios: eficiencia, escala e innovación

El impacto de la hiperautomatización en los negocios puede medirse en tres dimensiones fundamentales:

Eficiencia operativaReducción de costos y retrabajo, además de aumento de productividad. El tiempo de ejecución de procesos internos después de la implementación de automatizaciones con IA y RPA integrados puede reducirse hasta en un 70%.

Escalabilidad con controlEn áreas como bancos, salud, comercio minorista y telecomunicaciones, el volumen de procesos es exponencial. Con la hiperautomatización, es posible escalar operaciones sin aumentar proporcionalmente la estructura humana, manteniendo control y trazabilidad.

Innovación continuaLa automatización libera tiempo y energía para que los profesionales puedan concentrarse en actividades de mayor valor agregado, fomentando la innovación interna y permitiendo respuestas más rápidas al mercado.

Brasil y América Latina: desafíos y oportunidades

En América Latina, hay una ventana de oportunidad para las empresas que quieran liderar este movimiento. Aunque la adopción todavía está en una etapa media, la madurez digital de las organizaciones está creciendo rápidamente. En Brasil, por ejemplo, ya vemos iniciativas sólidas en instituciones financieras, operadoras de salud, industrias y sector público.

La hiperautomatización no es solo una cuestión de tecnología, sino de un cambio cultural, estratégico y estructural en las empresas. Las empresas que entiendan esto y actúen rápidamente ganarán una ventaja competitiva duradera. Las que tarden, corren el riesgo de volverse obsoletas.

Creo que el futuro de los negocios será autónomo, orientado por datos y asistido por inteligencia artificial. Pero por encima de todo, será un futuro guiado por propósito, donde la automatización sirve a las personas y no al contrario.

Fernando Baldín
Fernando Baldín
Fernando Baldin, director de país de LATAM de AutomationEdge, es un profesional con una sólida trayectoria de más de 25 años de experiencia en las áreas de Gerencia Comercial, Dirección de Recursos Humanos, Dirección de Innovación y Dirección de Operaciones. A lo largo de su carrera, demostró su capacidad excepcional para liderar equipos y brindar servicios corporativos de alto nivel a grandes cuentas, incluyendo nombres destacados como Boticário, Honda, Elektro, C&C, Volvo, Danone, entre otros clientes de prestigio. A lo largo de su carrera, lideró proyectos estratégicos de importancia crítica, incluyendo la creación del Modelo Financiero para Control por Contrato de la Compañía, la estructuración de la Planificación Estratégica, el desarrollo del Modelo MEFOS (Lean) de Servicios y la implementación del Portal de Gestión del Conocimiento (KCS). Su dedicación a la innovación es una constante, manteniendo una mirada siempre atenta a las nuevas oportunidades y tendencias del sector. Fernando Baldin posee una impresionante lista de certificaciones, incluyendo ITIL Manager Certified V2, PAEX - FDC, ITIL V3 Expert y HDI KCS. Además, desempeña un papel importante como Miembro de la Junta Asesora Estratégica del Help Desk Institute, demostrando su compromiso continuo en promover la excelencia en la atención al cliente y las prácticas de gestión de servicios.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]