ComenzarArtículosNegocios regenerativos: cómo el aprendizaje de habilidades afecta la capacidad de regenerarse...

Negocios regenerativos: cómo el aprendizaje de habilidades afecta la capacidad de su empresa para regenerarse

Tecnología y cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)ESGse convirtieron en algunos de los pilares fundamentales para prácticamente cualquier emprendedor o empresario que quiera crecer. La era de la sostenibilidad ya pasó. Lamentablemente, nuestro planeta y nuestra existencia ya necesitan una nueva propuesta. Ahora, no basta con que los negocios sean sostenibles. Ellos necesitan tener un papel activo en la regeneración de nuestro ecosistema.

Por eso la necesidad de avanzar hacia una nueva era de Negocios Regenerativos, que actúan activamente con modelos restaurativos, desde el punto de vista de las personas y del propio negocio. Estos modelos van más allá del resultado cero en el impactocero neto)o neutralidad de carbono en su cadena. Ellos logran crear formatos que privilegian la restauración de los ecosistemas en los que están incluidos.

En este modelo, los procesos de negocio creados por la compañía son pensados, literalmente, para ser regenerativos para el entorno en el que generan impactos. Eso significa no solo usar insumos renovables, sino ir más allá y crear formas en que la propia lógica extractiva de estos insumos permita que el ecosistema florezca aún más por la presencia de esa empresa en el entorno de extracción.

La naturaleza es, por sí misma, totalmente eficiente y autorregenerativa. Piensa que los sistemas regenerativos corporativos son nodos, humanos, actuando y haciendo las cosas como la propia naturaleza (sistemas vivos regenerativos). 

Existen cuatro ámbitos para que la regeneración ocurra de forma sistémica: en los negocios, en la economía, en las personas y en la cultura organizacional. Desde el punto de vista de los dos primeros, necesitamos entender que las transformaciones ocurren en el ámbito del modelo de negocio. Y de los últimos dos, que ella se despierta en el nivel de la autoconciencia.

Sea por un lado o por otro, si la empresa no integra e incorpora la capacidad de generar y captar valor, el impacto no se vuelve sistémico. Es decir, sin desarrollar nuevas habilidades y competencias, ningún negocio puede decir que está atravesando una transformación.

Aunque son muy relevantes actualmente, las tecnologías por sí solas no son la respuesta. No basta entrenar el nivel de liderazgo en Inteligencia Artificial si al día siguiente no hay impacto en el modelo de negocio o en la operación de su empresa. Sin embargo, el dominio de las competencias tecnológicas es precisamente la diferencia que garantiza la agilidad en los procesos de transformación.

La regeneración va más allá de la resiliencia y la sostenibilidad. Es una estrategia que impulsa la empresa y exige que se convierta en protagonista en su cadena de impactos. Los modelos de negocio regenerativos requieren un enfoque holístico, donde los procesos empresariales se planifican intencionadamente para ser beneficiosos para el ecosistema.

La tecnología como facilitadora de la transformación empresarial

A pesar de las diversas preocupaciones sobre el uso exponencial de soluciones de IA que aumentan considerablemente el consumo eléctrico mundial, la tecnología en sí misma también es un camino hacia una solución.

En las primeras versiones de la blockchain, experimentamos la necesidad intensiva de uso de energía eléctrica, incluso para enfriar las estructuras de procesamiento de datos. Pero, por ejemplo, formatos más racionalizados de arquitectura de soluciones y nuevas tecnologías permitieron una reducción de más del 90% de este consumo en las generaciones más recientes de aplicaciones Ethereum.

Y cuando observamos la IA, empezamos a vislumbrar este escenario potencialmente prometedor:Invertir en Arkindica que las herramientas de IA pueden aumentar en casi un 140% la productividad de las personas colaboradoras en los próximos ocho años. En términos financieros, eso equivale a un aumento de aproximadamente 50 mil dólares por persona trabajadora, lo que resulta en 56 billones de dólares en todo el mundo. Esta disponibilidad de tiempo y recursos podrá cambiar el nivel de los negocios que estén listos para esta transición.

Sin embargo, solo podrán beneficiarse de este nuevo momento las personas y empresas que estén en un estado mayor de preparación para los cambios ágiles que viviremos en los próximos años, ya sean climáticos, de comportamiento o tecnológicos. En este contexto, el aprendizaje de competencias tecnológicas se muestra cada vez más relevante no solo para las áreas de TI de las empresas.

Existe una alta correlación entre individuos que valoran el aprendizaje continuo y el desarrollo de entornos de alto rendimiento en las empresas. Las personas con una mentalidad de crecimiento, aquellas que buscan constantemente la mejora y el aprendizaje, aportan una dinámica positiva al lugar de trabajo. Estos individuos no solo mejoran sus propias habilidades, sino que también inspiran a sus colegas a hacer lo mismo, creando un ciclo virtuoso de desarrollo e innovación.

Por su parte, las empresas que fomentan el aprendizaje y la curiosidad intelectual tienden a tener culturas organizacionales más sólidas y resilientes. Cuando los empleados sienten que tienen la libertad y el apoyo para explorar nuevas ideas y adquirir nuevos conocimientos, se sienten más comprometidos y motivados. Esto no solo aumenta la satisfacción en el trabajo, sino que también contribuye a una mayor productividad y eficiencia.

Ya pasó la hora de tener el privilegio de dejar a las próximas generaciones los problemas que heredamos. Los desafíos del futuro nunca han sido tan perceptibles en nuestra vida cotidiana. Y la próxima generación de líderes necesita entender que el gran limitador de un futuro más prometedor es nuestra propia incapacidad de pensar diferente y actuar. ELmentalidadLa falta de liderazgo es nuestra mayor amenaza para el futuro.

Guillermo Pereira
Guillermo Pereira
Guilherme Pereira es Director de Innovación, Programas y Experiencias (P&XP) de Alura Para Empresas, unidad de negocio que engloba el ecosistema B2B de Alura junto con FIAP y PM3, apoyando e impulsando a las organizaciones con soluciones de desarrollo de personas en tecnología.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]