ComenzarArtículosMovilidad del Futuro - Para un Mañana Más Verde

Movilidad del Futuro – Para un Mañana Más Verde

Brasil se prepara para implementar una serie de estrategias sostenibles e innovadoras que prometen transformar el escenario de la movilidad en el país y revolucionar el transporte brasileño hasta 2030. Este es el plazo dado por la ONU, en la Agenda 2030, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todas las personas

En Brasil, el Mover 2030 (Movilidad Verde e Innovación) es un programa del Gobierno Federal, desarrollado por el Ministerio del Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), que establece directrices para la industria automotriz que fomentan el desarrollo tecnológico, la competitividad y la sostenibilidad ambiental.Entre las iniciativas, el programa promueve el aumento de inversiones en eficiencia energética, con límites mínimos de reciclaje en la fabricación de automóviles y disminución de impuestos para empresas menos contaminantes

Una de las principales metas del programa es la incorporación de tecnologías avanzadas, que incentiven una movilidad más limpia y eficiente, en los automóviles brasileños. Entre las innovaciones esperadas, se destacan los vehículos autónomos, que utilizan sistemas de inteligencia artificial y sensores avanzados para navegar y operar sin intervención humana, y la electromovilidadque prevé que para 2030 entre el 10% y el 30% de los nuevos vehículos vendidos sean eléctricos o híbridos. Para eso, se espera la expansión de la infraestructura de carga y incentivos gubernamentales para fomentar la adopción de estos vehículos. Además de eso, la integración de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) permitirá una gestión más eficiente de las flotas, optimizando rutas y reduciendo el consumo de combustible

Para pensar en el futuro de la movilidad, sin embargo, es esencial entender la diferencia entre tendencias y olas, pues cada una de estas categorías representa diferentes niveles de impacto y longevidad en el escenario de la movilidad

Las tendencias son cambios a largo plazo que apuntan a una dirección clara y continua, como la creciente adopción de vehículos eléctricos e híbridos que ocurre en Brasil, sostenida por la creciente concienciación ambiental, por avances tecnológicos y por políticas gubernamentales de incentivo a la reducción de las emisiones de carbono. Las olas son cambios que ganan fuerza rápidamente y nos muestran oportunidades emergentes con potencial para transformar el mercado, sin presentar gran durabilidad. Un ejemplo es el aumento del uso de aplicaciones de transporte compartido, que alteraron radicalmente la manera en que pensamos la movilidad urbana y la forma en que nos desplazamos en la ciudad

Es importante pensar que el futuro de la movilidad va más allá de los vehículos eléctricos y de los modos menos contaminantes. Él pasa por una visión estratégica que abarca elecciones conscientes con el objetivo de un progreso sostenible y duradero de los negocios. Por eso, la transformación digital no es solo una tendencia, pero una necesidad para enfrentar los desafíos de la movilidad moderna. En la visión a largo plazo, también contamos con el uso de tecnologías avanzadas, junto a la inteligencia de datos, para reducir las emisiones globales de carbono, una vez que sabemos que el 20% del CO2eq (dióxido de carbono equivalente) emitido en la atmósfera proviene del transporte

El futuro de la movilidad no es una especulación lejana, sino una jornada que ya ha comenzado. Y la transición a vehículos eléctricos e híbridos, la digitalización y automatización de los procesos de gestión de flotas, además de la adopción de tecnologías sostenibles, son solo algunos de los cambios que están redefiniendo la forma en que nos movemos. El futuro de la movilidad también pasa por cambios de mentalidad. Este es el caso de Move for Good, programa de sostenibilidad de Edenred, que completó dos años y está en línea con el compromiso del Grupo de reducir sus emisiones y alcanzar el carbono neto cero (equilibrio entre la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos y la cantidad removida de la atmósfera, llegando lo más cerca posible de cero) hasta 2050. El programa consiste en tres pilares: Medir & Reducir, que busca impulsar la gestión de las emisiones y la adopción de mejores prácticas para la descarbonización de flotas; Compensar y Preservar, que tiene como objetivo compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que no pudieron ser reducidas o evitadas a través de proyectos certificados y apoyar la preservación de la biodiversidad; y Concienciar, que incentiva una cultura que promueva la movilidad sostenible impulsando la transformación del comportamiento

Con la Agenda 2030 de la ONU y el programa Mover 2030 en Brasil estableciendo directrices e incentivos para un futuro más verde, las empresas tienen expectativas claras sobre los próximos años de la movilidad, promoviendo la reducción de costos y emisiones de CO2e (dióxido de carbono equivalente), además de facilitar la gestión de flotas, para transformar el futuro de la movilidad en Brasil en una realidad concreta, que incentiva prácticas sostenibles beneficiosas tanto para las empresas, a las personas, y al medio ambiente. 

Patricia Gomes
Patricia Gomes
Patrícia Gomes es Directora de Marketing y Growth de Edenred Movilidad
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]