Las personas están cansadas de tanta información en su día a día. Interacciones unilaterales con las marcas, exceso de contenidos no acordes a su perfil y noticias en exceso, están, más que nunca, generando una necesidad de escapar de esa realidad. Por más que este movimiento pueda ser algo perjudicial para las marcas, también puede ser llevado a cabo de manera estratégica por el marketing para ayudar a los usuarios a relajar sus mentes y, al mismo tiempo, facilitar un retorno financiero a las empresas; una estrategia que se conoció en el mercado como economía del escapismo.
Cuando se les pregunta por qué quieren escapar de la realidad, el 42% de los brasileños dijo que busca escapar de “su propia mente”, y el 34% justificó ese movimiento como resultado de “las noticias”, según un estudio global de McCann Worldgroup – un exceso de información que abarca todas las interacciones en línea con las que los usuarios se encuentran, diariamente, no solo de portales de noticias, sino también de anuncios pagos realizados por una serie de empresas.
La falta de cuidado por parte de una marca puede ser extremadamente perjudicial para su prosperidad y rentabilidad. Según el estudio global de McCann Worldgroup, como prueba de ello, el 44% de los consumidores quieren que las marcas entiendan sus frustraciones, junto al 56% que desean que ellas proporcionen sueños. Aquellas que no acompañen y atiendan estas demandas, seguramente, perderán espacio en el mercado, perjudicando su imagen, reputación y continuidad.
Los datos presentados en el estudio muestran la importancia de las distracciones como una forma saludable de lidiar con el estrés diario. Y, en este escenario, una buena estrategia de marketing es capaz de buscar formas de interactuar con ese público de una manera menos agresiva y unilateral, para la construcción de campañas y transmisión de mensajes más precisos, pertinentes y no excesivos. Es decir, explorar esta temática del escapismo en sus interacciones con las personas, con el objetivo no solo de una venta, sino de la creación de un vínculo.
Según el estudio de McCann, esta economía de escapismo ya mueve US$ 10 billones, y se espera que alcance US$ 13,9 billones en 2028, transformando productos comercializables en momentos de distracción que no sólo ayudan a las personas que están pasando por un momento de gran estrés, sino que también ayudan a las marcas a crear oportunidades de ventas que traigan mejores resultados internos y mayor satisfacción a sus consumidores.
Para lograr estos objetivos, las estrategias de advertainment, storytelling, branded content, product placement, guerrilla marketing y UGC han demostrado ser eficaces en este sentido, en términos de acercar a las empresas y sus productos y presentarlos de formas creativas, de modo que ganen la atención especial de la gente simplemente por ser diferentes de lo común.
Utiliza estas herramientas y planificaciones con estrategia y creatividad, en lugar de simplemente desarrollar anuncios simples y masificados sin inteligencia detrás, lo que acaba por no lograr atraer, retener y involucrar al público objetivo. Si es necesario invertir más tiempo de lo habitual para la creación de activos que realmente puedan captar la atención y generar un recuerdo de marca para tus marcas, ¡hazlo! El mercado, desde hace algunos años, ha mostrado señales de que "el marketing que no parece marketing" es uno de los que más resultados aporta.
Crear conexión con un público que está agotado de tanta información en sus vidas es realmente difícil. Al final, cuando una persona termina creando una mala experiencia con su empresa, ese sentimiento perdura por mucho tiempo, capaz de perjudicar décadas de ventas. Pero, una vez creado ese vínculo, se vuelve lo suficientemente fuerte como para transformar elvalor de por vidadel cliente y la reputación de la marca en comparación con sus competidores.