ComenzarArtículos¿De qué manera la IA y las redes sociales afectan el sentido crítico?

¿De qué manera la IA y las redes sociales afectan el sentido crítico?

Es improbable imaginar nuestra sociedad viviendo sus rutinas sin el uso de los innumerables recursos digitales que tenemos actualmente, entre los cuales podemos destacar la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales. Ya sea con fines profesionales o de ocio, estas tecnologías están presentes en diversas tareas de nuestro día a día, las cuales, por más beneficios indiscutibles que aporten, también están afectando negativamente el sentido crítico de las personas. Un efecto preocupante que puede generar consecuencias aún mayores si no se comprende y combate adecuadamente.

Ambos los recursos están fuertemente presentes en nuestro país. En 2024, por ejemplo, datos de Datareportal identificaron que Brasil contaba con 144 millones de usuarios activos en redes sociales, lo que representa el 66,3% de la población total. Cuanto más se usa la IA, el escenario no podría ser diferente: tres de cada cuatro brasileños utilizan esta tecnología en el trabajo, según una encuesta realizada por Opsos y Google, considerada como algo crucial para manejar información compleja y encontrar soluciones innovadoras para los desafíos empresariales.

No toda tecnología, sin embargo, presenta solo ventajas. Aunque ampliamente utilizadas por la sociedad, la IA, como ejemplo, presenta un enorme desafío de ampliación en lo que respecta a su consumo energético. Se estima que se necesita usar más de 10 veces más energía para una investigación en IA en comparación con los motores de búsqueda tradicionales. En las redes sociales, el obstáculo es en cuanto a la difusión y las noticias falsas, lo cual se vuelve cada vez más difícil en el ámbito de la polarización global.

Tanto a corto como a largo plazo, hay una desventaja más preocupante en el uso excesivo de estos recursos, los cuales podrían afectar severamente el enfoque y el sentido crítico de las personas. Eso se debe a que, todos los días, estamos expuestos a una avalancha de información (pandemia de información), cuya análisis y verificación de esa gran cantidad termina convirtiéndose en un gran desafío sin la orientación adecuada de mecanismos seguros para ello.

Con el enfoque de los usuarios siendo gradualmente perjudicado, ese sentido crítico se vuelve cada vez más difícil de aplicar. Al final, en un mundo cada vez más instantáneo, es complejo separar tiempo de calidad para profundizar en el tema y verificar si es correcto o no. Saber, en otras palabras, "minar" y separar el "trigo de la paja" en lo que respecta a la información recibida en el día a día.

Más allá de ese impacto en la superficialidad de la información, muchos estudios académicos muestran una correlación entre el aumento de la ansiedad y la depresión debido al uso masivo de las redes sociales, además de correlaciones con otros trastornos asociados por las diversas horas conectados y enchufados en una pantalla. Fue lo que mostró el Panorama de la Salud Mental 2024, realizado por el Instituto Cactus en colaboración con AtlasIntel, que informó que el 45% de los casos de ansiedad en jóvenes de 15 a 29 años están relacionados con el uso intensivo de estas plataformas.

En el mercado, la falta de ese sentido crítico también tiende a perjudicar la innovación, la cual es creada e invertida, principalmente, para solucionar dolores y problemas de la sociedad. Una de las principales "entradas" para generar innovación es el conocimiento sobre algo, sin embargo, cuando no entendemos ese algo y delegamos ese análisis a una tecnología, se pierde mucho en el proceso, elevando el impacto en la creación de nuevos productos, servicios, procesos y, en consecuencia, en la innovación.

Estamos en un escenario delicado de conciliar, de manera saludable e inteligente, el uso de estas tecnologías en nuestra vida cotidiana, sin que afecten nuestro sentido crítico y desencadenen impactos severos para la población y todo el mercado. Y, en lo que respecta a las empresas, la mejor forma de evitar o mitigar estos problemas es la utilización de modelos de gobernanza destinados a analizar cada uno de estos puntos y proporcionar orientaciones más precisas sobre cómo aprovechar estos recursos de la mejor manera posible.

Uno de los modelos que más se ha destacado en este sentido es la ISO de Innovación, metodología recién publicada que busca analizar todas las oportunidades y amenazas del mercado y de tecnologías para generar innovación dentro de las organizaciones. Ella proporciona las mejores directrices a seguir por cada empresa, para que conquisten sus objetivos y aspiraciones de destaque competitivo.

No es posible eliminar la IA o las redes sociales de nuestras rutinas, lo que exige una alta responsabilidad en manejarlas con inteligencia, de manera que sean aliadas beneficiosas en lugar de tecnologías perjudiciales para el sentido crítico de la población. Con ese discernimiento y el apoyo de metodologías sólidas en ese sentido, tendremos en nuestras manos soluciones altamente eficaces para nuestras tareas.

Alejandro PierroTiene una maestría en gestión e ingeniería de innovación, una licenciatura en ingeniería mecánica, física nuclear y es especialista en gestión en PALAS, consultora de innovación ISO pionera en América Latina.

Actualización de comercio electrónico
Actualización de comercio electrónicohttps://www.ecommerceupdate.org
A E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

¡Por favor, escribe tu comentario!
Por favor, ingrese su nombre aquí

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]