Los cambios en los hábitos de consumo, los avances tecnológicos y una creciente demanda de personalización han transformado el sector del reparto en los últimos años. Ahora es posible comprar incluso artículos no alimentarios, recibir recomendaciones basadas en hábitos y seguir con precisión a los repartidores. En 2025, estas tendencias deberían consolidarse, redefinir estándares y abrir nuevas oportunidades de negocio para los establecimientos que realizan entregas.
Según un estudio de Ticket, 40% de brasileños realizan pedidos de comida mediante entrega a domicilio y 11% realizan de uno a dos pedidos por semana, lo que demuestra la fortaleza del segmento y, en consecuencia, la competitividad. “Las empresas que adoptan nuevas prácticas no sólo pueden mantenerse al día con los cambios del mercado, sino también crear diferenciales. Por lo tanto, la innovación y la adaptación son fundamentales para destacarse en una industria tan dinámica”, afirma Vinicius do Valle, Coordinador de Marketing de Gaudium, una startup especializada en los sectores de movilidad y entrega.
Desde esta perspectiva, el experto destaca las principales tendencias que deberían dar forma al sector en 2025. Consulte:
1-Ampliación de la entrega ultrarrápida
O comercio rápido (o q-commerce), un modelo que promete entregas en hasta 30 minutos, sigue siendo una de las grandes apuestas para 2025. Esta modalidad se ha fortalecido con el uso de almacenes urbanos estratégicamente ubicados y tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial para la ruta. Optimización. Los productos de alta demanda, como artículos de supermercado y platos preparados, se encuentran entre los principales beneficiarios.
2- Pagos innovadores y asequibles
El sector financiero desempeñará un papel estratégico en la evolución de la entrega en 2025. La popularización de las billeteras digitales, las criptomonedas y los sistemas de pago biométricos ha aportado más agilidad y seguridad al proceso de pago. Además de agilizar las transacciones, estas soluciones sirven a un crecimiento población que busca métodos de pago más inclusivos y modernos.
3- Integración de superaplicaciones
Las superaplicaciones, plataformas que concentran varios servicios en un único entorno, seguirán transformando el mercado el próximo año. Las empresas del sector ya se suman a funcionalidades como transporte, entretenimiento y compra de productos electrónicos, creando un ecosistema integrado e integral. Este enfoque ha brindado mayor comodidad a los usuarios e impulsado el compromiso con las plataformas.
4 La sostenibilidad como prioridad
La sostenibilidad sigue siendo una agenda central en el sector del reparto. En 2025 se espera un gran avance en el uso de materiales de embalaje biodegradables, reutilizables o reciclados. Además, la adopción de vehículos eléctricos y bicicletas para el reparto urbano contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
“El sector O ha demostrado una notable capacidad para mantenerse al día con los cambios de los últimos años. Esta continua adaptación resalta la importancia económica del segmento, al tiempo que evidencia su capacidad para implementar innovaciones para satisfacer las nuevas demandas de los consumidores y la dinámica del mercado”, concluye Valle.