InicioArtículosLa crisis energética ejerce presión sobre los centros de datos: cómo FinOps y la observabilidad ayudan a reducir.

La crisis energética ejerce presión sobre los centros de datos: cómo FinOps y la observabilidad ayudan a reducir los costos en la nube

Por Heber Lopes, director de productos y marketing de Faiston

En los últimos dos años, los costos de la electricidad se han disparado y están afectando directamente el funcionamiento de los centros de datos OE tanto en nubes públicas como en infraestructura privada. En Brasil, la factura eléctrica aún debería tener un aumento de 6,3% para fin de año, según Aneel 5 por encima de la inflación esperada para el año.

Este aumento pesa sobre el presupuesto de las empresas que dependen de los centros de datos, ya que la electricidad representa alrededor del 32% de su coste operativo

casi un tercio de los gastos de mantenimiento de servidores y sistemas de refrigeración están directamente relacionados con la tarifa energética. La situación se vuelve más crítica en medio de la expansión de la economía digital y una crisis energética global: en Europa y Estados Unidos, la demanda de electricidad ha vuelto a aumentar. después de años estancados, impulsado por la acelerada construcción de centros de datos y otros grandes consumidores.

Ante este escenario, las empresas brasileñas y globales se han apretado cada vez más el cinturón y aplican FinOps para recuperar el control sobre el gasto en nube. De hecho, al menos 59% de empresas ya cuentan con equipos FinOps dedicados a gestionar estos costos, según la encuesta Estado de la Nube de 2025, publicada por SC Cloud.

Y el punto más relevante para un equipo de FinOps es precisamente la visibilidad total del entorno: es necesario identificar hacia dónde se dirige cada centavo gastado en la nube, asignando costos por proyecto, departamento o aplicación. Así, FinOps implementa métricas y paneles transparentes que muestran, por ejemplo, cuánto consume cada aplicación o equipo recursos y cuál es la factura asociada (eliminando sorpresas y lo pequeño”.

Con los datos en mano, llega la fase de optimización activa. Se reestructuran o consolidan cargas de trabajo subutilizadas, adaptando la capacidad aprovisionada a la demanda real (práctica de dimensionamiento adecuado). Si los servidores tienen un uso constante de CPU o memoria bajo, se pueden migrar a instancias más pequeñas o máquinas virtuales compartidas, lo que reduce tanto el costo como el consumo de energía sin afectar el rendimiento. Los zumbis, como los volúmenes de almacenamiento sin lectura/escritura o máquinas virtuales olvidadas, se apagan o eliminan tan pronto como se identifican.

Observabilidad: pieza clave para FinOps

Sin embargo, ejecutar una estrategia FinOps eficaz depende del monitoreo continuo y aquí es donde entra en juego la observabilidad. Este concepto ofrece una visión holística del entorno de la nube, correlacionando métricas de rendimiento, registros de eventos y seguimiento de transacciones. Las herramientas modernas pueden cruzar información técnica de telemetría con datos de costos, generando conocimientos poderosos: si una cuenta de base de datos se ha disparado 40% en un mes, los registros pueden revelar que una consulta SQL determinada y mal optimizada consume recursos excesivos.

De manera similar, las métricas muestran si una máquina virtual está sobredimensionada al revelar que su utilización promedio de la CPU es solo 20%. A partir de estas alertas, FinOps y los equipos de ingeniería pueden tomar decisiones informadas sobre si ajustar el tamaño de la instancia, optimizar el código o cerrar servicios innecesarios. La observabilidad proporciona los datos sin procesar y el contexto técnico que FinOps necesita para actuar con precisión.

Y la sinergia entre FinOps y la observabilidad crea un círculo virtuoso de mejora continua. Cada pico anómalo de uso o costo captado permite acciones correctivas y reprogramación de capacidades. Esta integración permite respuestas rápidas a incidentes financieros: tan importante como responder a fallas técnicas es reaccionar ante situaciones de “incidentes de costos” en las que un error o mal uso causa gastos inesperados. Con un monitoreo granular, las desviaciones presupuestarias que antes solo se percibirían al final del mes ahora se puede identificar y mitigar en días u horas. Esto garantiza que la empresa pague por el desempeño que realmente necesita ofrecer, nada más.

Para el liderazgo, la lección de la crisis energética es clara: controlar el gasto en la nube se ha convertido en una cuestión de supervivencia empresarial. El período de “cheque en blanco para escalar aplicaciones se ha quedado atrás. Ahora, cada carga de trabajo debe justificar su consumo con entrega de valor. La implementación de FinOps tiene como objetivo crear una cultura de responsabilidad compartida, en la que los equipos técnicos y financieros hablen el mismo idioma y tomen decisiones basadas en datos. La observabilidad ya garantiza la excelente visibilidad necesaria para ejecutar estas decisiones en el día a día, adaptando la capacidad y corrigiendo direcciones con agilidad. Juntas, estas prácticas forman el dúo dinámico que transforma la nube de un centro de costos a una plataforma impredecible.

Actualización de E-Commerce
Actualización de E-Commercehttps://www.ecommerceupdate.org
E-Commerce Update es una empresa de referencia en el mercado brasileño, especializada en producir y difundir contenido de alta calidad sobre el sector del comercio electrónico.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia --- In the rapidly evolving landscape of global trade, the e-commerce revolution between Brazil and Asia stands out as a significant phenomenon. This dynamic relationship is characterized by two key elements: inclusion and speed. **Inclusão e velocidade: a revolução do e-commerce Brasil-Ásia** En el panorama en rápida evolución del comercio global, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia destaca como un fenómeno significativo. Esta relación dinámica se caracteriza por dos elementos clave: inclusión y velocidad. **Inclusion** The inclusion aspect refers to the growing participation of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the e-commerce market. Traditionally, large corporations dominated international trade, but the advent of digital platforms has leveled the playing field. Brazilian SMEs now have unprecedented access to Asian markets, allowing them to compete on a global scale. This democratization of trade is fostering economic growth and creating new opportunities for businesses that were previously marginalized. **Inclusión** El aspecto de la inclusión se refiere a la creciente participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el mercado del comercio electrónico. Tradicionalmente, las grandes corporaciones dominaban el comercio internacional, pero el advenimiento de las plataformas digitales ha equilibrado las condiciones. Las PYMES brasileñas ahora tienen un acceso sin precedentes a los mercados asiáticos, permitiéndoles competir a escala global. Esta democratización del comercio está fomentando el crecimiento económico y creando nuevas oportunidades para empresas que anteriormente estaban marginadas. **Speed** Speed is another critical factor in this e-commerce revolution. The rapid exchange of goods and information between Brazil and Asia is facilitated by advanced logistics and technology. E-commerce platforms offer real-time tracking, efficient payment systems, and streamlined supply chains, significantly reducing the time it takes to complete transactions. This speed not only enhances customer satisfaction but also improves the overall efficiency of the supply chain. **Velocidad** La velocidad es otro factor crítico en esta revolución del comercio electrónico. El rápido intercambio de bienes e información entre Brasil y Asia se ve facilitado por la logística y la tecnología avanzadas. Las plataformas de comercio electrónico ofrecen seguimiento en tiempo real, sistemas de pago eficientes y cadenas de suministro optimizadas, reduciendo significativamente el tiempo necesario para completar las transacciones. Esta velocidad no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también mejora la eficiencia general de la cadena de suministro. **Conclusion** The e-commerce revolution between Brazil and Asia is a testament to the transformative power of digital technology. By promoting inclusion and speed, this revolution is reshaping the landscape of international trade, offering new opportunities for businesses and consumers alike. As this trend continues to grow, it will be crucial for stakeholders to adapt and leverage these changes to maximize benefits and drive sustainable growth. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia es un testimonio del poder transformador de la tecnología digital. Al promover la inclusión y la velocidad, esta revolución está remodelando el panorama del comercio internacional, ofreciendo nuevas oportunidades tanto para empresas como para consumidores. A medida que esta tendencia continúe creciendo, será crucial que las partes interesadas se adapten y aprovechen estos cambios para maximizar los beneficios e impulsar un crecimiento sostenible.

DEJE UNA RESPUESTA

¡Por favor, escriba su comentario!
¡Por favor, escriba su nombre aquí!

RECIENTES

Inclusión y velocidad: la revolución del comercio electrónico Brasil-Asia --- In the rapidly evolving landscape of global trade, the e-commerce revolution between Brazil and Asia stands out as a significant phenomenon. This dynamic relationship is characterized by two key elements: inclusion and speed. **Inclusão e velocidade: a revolução do e-commerce Brasil-Ásia** En el panorama en rápida evolución del comercio global, la revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia destaca como un fenómeno significativo. Esta relación dinámica se caracteriza por dos elementos clave: inclusión y velocidad. **Inclusion** The inclusion aspect refers to the growing participation of small and medium-sized enterprises (SMEs) in the e-commerce market. Traditionally, large corporations dominated international trade, but the advent of digital platforms has leveled the playing field. Brazilian SMEs now have unprecedented access to Asian markets, allowing them to compete on a global scale. This democratization of trade is fostering economic growth and creating new opportunities for businesses that were previously marginalized. **Inclusión** El aspecto de la inclusión se refiere a la creciente participación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en el mercado del comercio electrónico. Tradicionalmente, las grandes corporaciones dominaban el comercio internacional, pero el advenimiento de las plataformas digitales ha equilibrado las condiciones. Las PYMES brasileñas ahora tienen un acceso sin precedentes a los mercados asiáticos, permitiéndoles competir a escala global. Esta democratización del comercio está fomentando el crecimiento económico y creando nuevas oportunidades para empresas que anteriormente estaban marginadas. **Speed** Speed is another critical factor in this e-commerce revolution. The rapid exchange of goods and information between Brazil and Asia is facilitated by advanced logistics and technology. E-commerce platforms offer real-time tracking, efficient payment systems, and streamlined supply chains, significantly reducing the time it takes to complete transactions. This speed not only enhances customer satisfaction but also improves the overall efficiency of the supply chain. **Velocidad** La velocidad es otro factor crítico en esta revolución del comercio electrónico. El rápido intercambio de bienes e información entre Brasil y Asia se ve facilitado por la logística y la tecnología avanzadas. Las plataformas de comercio electrónico ofrecen seguimiento en tiempo real, sistemas de pago eficientes y cadenas de suministro optimizadas, reduciendo significativamente el tiempo necesario para completar las transacciones. Esta velocidad no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también mejora la eficiencia general de la cadena de suministro. **Conclusion** The e-commerce revolution between Brazil and Asia is a testament to the transformative power of digital technology. By promoting inclusion and speed, this revolution is reshaping the landscape of international trade, offering new opportunities for businesses and consumers alike. As this trend continues to grow, it will be crucial for stakeholders to adapt and leverage these changes to maximize benefits and drive sustainable growth. **Conclusión** La revolución del comercio electrónico entre Brasil y Asia es un testimonio del poder transformador de la tecnología digital. Al promover la inclusión y la velocidad, esta revolución está remodelando el panorama del comercio internacional, ofreciendo nuevas oportunidades tanto para empresas como para consumidores. A medida que esta tendencia continúe creciendo, será crucial que las partes interesadas se adapten y aprovechen estos cambios para maximizar los beneficios e impulsar un crecimiento sostenible.

MÁS POPULARES

[elfsight_cookie_consent id="1"]